La arquitectura postmoderna está ubicada a mediados del siglo XX como un movimiento arquitectónico que, como su nombre lo indica, marca un periodo posterior a lo moderno. Este movimiento o periodo indica varios cambios en la ideología y los conceptos de la arquitectura manejados con anterioridad en el estilo modernista. Una de las maneras de entender este periodo es que hay una mayor profundización del concepto, es decir, existen dentro del diseño referencias no tan obvias para el observador o usuario sobre el concepto de diseño y/o referencias para obtener tales diseños; hay que profundizar para entender porque el autor de tal obra arquitectónica culmino con ese diseño. Con frecuencia se encontraran con referencias históricas para darle un mayor significado a las obras arquitectónicas y adentrarse más al concepto de diseño. Para considerar objetivamente si un edificio u obra arquitectónica está dentro de este periodo algunos puntos clave pueden ser:

- Volúmenes compuestos con losas de una o más aguas a veces recubiertas con tejas
- Profusión de materiales y detalles arquitectónicos
- Equilibrio entre el vano y el macizo
- Uso de luz neón
- Uso de colores fuertes y contrastantes en los detalles
- Cornisas, molduras y crecerías
- Ojos de buey o perforaciones simbólicas [1]
Para entender visualmente una obra de este periodo en la arquitectura mexicana se puede dar referencia al hotel Camino Real en Ixtapa Zihuatanejo por el arquitecto Ricardo Legorreta.


El simbolismo detrás de esta obra es inminente ya que existe la aparente monumentalidad y forma piramidal del edificio en contraste que solo es un edifico en esencia de forma escalonada y relativamente pequeño de un solo nivel. La aparente forma piramidal, escalones y grandes vanos que en edifico son grandes terrazas dan alusión a las múltiples pirámides de la cultura prehispánica además de la integración del edificio al medio ambiente y al sitio ya que no rompe con la esquemática del lugar y de la flora de la región, algo importante por la fuerte relación de respeto y fuerte espiritualidad de las culturas prehispánicas con el lugar donde vivían.



El periodo postmodernista fue parte de la segunda mitad del siglo XX como de igual forma otro movimiento arquitectónico se ubica en dicho periodo de tiempo con ideas un tanto diferidas al posmodernismo pero resaltando como principal elemento la intervención tecnológica es decir el periodo tardomoderno.
ARQUITECTURA TARDOMODERNA
Durante la década de los 70s el periodo tardomoderno surge a causa de la evolución de las ciudades y el uso principal de la tecnología en materiales nuevos resaltando el uso del acero, cristal y concreto armado para que visiblemente sobresalga la estructura como nueva forma de apreciación estética. Es un periodo donde se retoman y continúan los valores y formalidad racionalistas pero incluyendo la alta tecnología. Además, se destacan dos corrientes principales denominadas “High-Tech” y “Deconstructivismo”. Es difícil caracterizar con precisión los rasgos principales de este movimiento arquitectónico ya que “no existen características formales que permitan hablar del estilo”[3].


La idea de dedicar un diseño arquitectónico a un cementerio fue a causa de un accidente automovilístico que le ocurrió al arquitecto Aldo Rossi el cual le abrió un nuevo concepto de un cementerio arquitectónicamente hablando. Concretaba que un cementerio, un lugar dedicado para la muerte, ofrecía un sinfín de simbología e ideología. Un lugar que se transforma a través de los años, que vive y que de una forma nace se desarrolla y muere se relaciona íntimamente con la antropomórfica del hombre. El Concepto de diseño surgió a partir de su visión de la estructura del ser humano y su ideología descrita en sus escritos: “la cuestión del fragmento en la arquitectura es muy importante ya que puede ser que solo las ruinas, expresan un hecho completo… Estoy pensando en una unidad, o un sistema, compuesto exclusivamente para volver a montar fragmentos.”[4]






ARQUITECTURA HIGH-TECH
Una de las corrientes que se originó a partir de estilo tardo moderno es el High-Tech el cual busca la complejidad en la estructura y el evidente uso de tecnologías nuevas, materiales, métodos constructivos que culminan con el cuidado del medio ambiente, es decir, eco-tecnologías, energías sustentables, etc.. La arquitectura high-tech es caracterizada también por las técnicas de diseño y busca que la estructura e instalaciones fueran visibles que el usuario sintiera la integración de los elementos que antes fueran ocultos y que incluso se consideren los elementos prefabricados. Estas características siguen en contra del movimiento modernista con lo que es de esperarse diseños de obras atrevidas y poco convencionales.

Este edificio principalmente contempla el diseño industrial, el uso de materiales nuevos en la construcción, la exposición de la estructura de acero y uso de cristal. Algo que hay que destacar en este diseño es que se logra no afectar las áreas circundantes ya que en el alrededor del edificio se encuentran zonas arboladas.

Las formas de los módulos en “S” son claro ejemplo de como se usa el concepto de dicha calculadora. De ahí se atraviesa una problemática entre las peticiones caprichosas de un cliente y el diseño arquitectónico, el





CONCLUSIONES
A través del tiempo la arquitectura ha cambiado, se transforma y evoluciona de igual forma que el pensamiento humano, su comportamiento, ideología, conceptualización de la vida diaria y las herramientas como la tecnología. El estilo posmoderno, tardomoderno y high-tech marcan ideologías y maneras de emplear los elementos arquitectónicos de diferente forma pero a la vez asimilan la época y forma de vivir del ser humano. Es una ley que no se puede adelantar el tiempo, establecer pautas que sugieran que el próximo estilo arquitectónico que debería tener tal o cual característica. Como nos sugieren estos estilos arquitectónicos, hay un cambio inminente en cada época en la arquitectura y que hay una libertad de seguir las tendencias pasadas o rechazarlas, aprender de los aciertos y evitar los errores.
Lo que es cierto destacar, es que, sin importar la época donde se viva un estilo arquitectónico siempre habrá arquitectos que sigan tal tendencia o que se opongan de forma abrupta. Lo importante es que siempre haya una evolución en los estilos arquitectónicos porque la arquitectura es la que por excelencia da soluciones a las necesidades y problemática de la sociedad satisfaciendo tanto la función como la forma y da pautas para que los arquitectos empleen la tecnología y el diseño arquitectónico y mejorar la vida de la sociedad. He ahí donde entra un pensamiento profundo en la arquitectura, la arquitectura es responsables del futuro de la cultura y visión de las ciudades, los hogares, empresas, paisaje urbano ya que se dejara una huella de los errores y aciertos en el diario vivir de la sociedad
BILBLIOGRAFIA Y CITAS ELECTRONICAS
1. http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/posmodernismo-2/
2. http://imageshack.us/photo/my-images/18/i346w43n6w436w.jpg/
3. http://www.ideurban.com.mx/proyectos/ver/26/westin-brisas-antes-camino-real-ixtapa.html
4. http://www.slideshare.net/staceyguerrero/arquitectura-postmoderna
5. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12023/1/DPA%2018_20%20ROSSI.pdf
6. http://www.archdaily.mx/48547/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldo-rosi/?lang=MX
7. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12023/1/DPA%2018_20%20ROSSI.pdf
8. http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectura-high-tech.html
9. Jencks, Charles. Arquitectura Tardomoderna y otros ensayos. Ed. GG. Barcelona 1982. ISBN 84-252-1091-7 Páginas 34 y 35.
[1] http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/posmodernismo-2/
[2] http://www.slideshare.net/staceyguerrero/arquitectura-postmoderna
[3] http://arktec.galeon.com/tardomodern.html
[4] http://www.archdaily.mx/48547/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldo-rosi/?lang=MX
[5] http://www.archdaily.mx/48547/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldo-rosi/?lang=MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario