miércoles, 27 de marzo de 2013

ARQUITECTURA VISUAL

Elaborado por: Raúl Manuel Frausto López

En la naturaleza, al igual que en la arquitectura, la fuente de luz por sí misma no es para ser vista. Esta simple y noble ley, forma y conforma las bases del diseño arquitectónico en iluminación. El objetivo de un programa luminotécnico en arquitectura es volver y devolver la lectura visual al espacio, retirando importancia a la fuente de luz y a la vez enfrentando la curiosa paradoja en donde la luz nace, fluye y transforma hasta donde se manifiesta en la obscuridad que la contiene.

En otras palabras, en el proceso del diseño arquitectónico de iluminación estamos ante el hecho de trabajar con luz, no con luminarios o lámparas, capturando el arte y oficio, artificio alquímico, de alteración al estado de obscuridad volviendo evidente la presencia de la luz, y de paso eliminar desde raíz la conmovedora, seductora y cosmética idea de iluminar o ser iluminador. Los intentos contemporáneos de iluminar arquitectura son retos a los conceptos de análisis y comprensión, y por ello se torna importante que pensemos en términos de iluminación global, que en el simple ejercicio de distribuir tecnologías y modelitos de catálogo con habilidades y audacias de novedosa y simpática moda e improvisación. De los conceptos de análisis y comprensión, aparece el principio de la Arquitectura Visual, que establece la interpretación del espacio y volumen arquitectónico en significados perceptivos de luz, descubriendo en la manifestación de su estructura lumínica, vectores principales y secundarios de carga y soporte visual, atenuando al mínimo el oficio eléctrico de sembrar luminarias y lámparas.

Hasta ahora, ningún término ha sido aceptado para la técnica de crear estructuras especialmente comprensibles, interpretadas con columnas, trabes, muros y paños de luz. Todo intento o audacia de las nuevas generaciones de laiting disaigners, o las novedosas improvisaciones de los bufetes de licenciados en iluminación, nos lleva inseparablemente asociados al territorio del espectáculo, la distorsión y justificación de aplicaciones, manifestando un rendimiento incómodo con cualquier acercamiento a la concepción de la Arquitectura Visual, libre de prejuicio, aplicada a todas la formas del espacio y definida por su manifestación en luz. De primera vista, esta posibilidad y aproximación parece relacionar dos dimensiones opuestas: la arquitectura humanista, masiva, inamovible y natural, con la arquitectura fuera de su cuerpo, brillante y cosmética, incapaz de generar espacios tangibles y permanentes.

Y aún el intento de esta idea parece pesado y obscuro al concepto de la Arquitectura Visual. Sin embargo, más significativo que la convergencia del diseño de la luz y los conceptos arquitectónicos, es la posibilidad de concebir los volúmenes y espacio alejado de la idea mecánica de iluminar el concreto aparente que aparenta y el cristal indiferente que refleja. Esta tendencia aparecida desde la arquitectura de cristal de los años veinte y que resultó en una arquitectura devoradora, vestida de acero, en un paso ulterior a la dirección de la fachada virtual, de la fachada inexistente, cuya apariencia está determinada más por su variable luminosidad que por la forma que la constituye.

En consecuencia, se manifiesta la clara asociación entre los principios del diseño arquitectónico y la luz que los manifiesta como la presentación elemental que se define en la transparente percepción de diferencia espacial entre lo simple iluminado y lo esencial luminoso. Criterio que califica con natural agudeza y abundante cantidad de buen humor la mayoría de las audaces y dramáticas manifestaciones actuales de los auto-nombrados diseñadores de iluminación. Desde ésta óptica, podríamos adaptar la idea al arreglo de producciones lumínicas en donde el objetivo del diseño arquitectónico de iluminación se forma y transforma al erigir una Arquitectura Visual soportada en su propia estructura lumínica, concebida en los principios originales de forma, función, espacio y tiempo que la manifiesta.

 

¨ LA ARQUITECTURA DE LA MELANCOLÍA¨ (Pensamientos Agustín Hernández y Mario Botta)

Elaborado por: Raúl Manuel Frausto López

Bueno como primer informe esta lectura o entrevista que le hacen a juhani pallasma trata de relacionar la arquitectura con un sentimiento espiritual y de transición trata de que la arquitectura sea domestica hacia el espacio como el lo afirma que la arquitectura tiene que ser una mediación entre nosotros mismos y el mundo tratando asi de dar una mejor solución de vida dando arquitectura filosófica de amor de reencuentro dando esta lectura o no tanto lectura si no entrevista que lo mejor o hacer mejor arquitectura no se necesarita tanto ser funcionalista si no de ser tradicional o de ser espiritual para darle un valor extra a la arquitectura enriquecida.

Agustín Hernández trata de que entendamos que la arquitectectura es sensación de volúmenes en el cual se refleja lo místico lo filosófico y lo espiritual asi dejando algunos o varios legado según pasen los años asi mismo para provocar todo este sentimiento que provocan los diversos volumes con el que él se proyecta cabe señalar que para expresar mimetizar o simbolizar cada una de sus obras arquitectónicas juega con la variedad de texturas y colores respetando drásticamente y rigurosamente cada obra dándole el toque que el maestro Agustín Hernández trata de proyectar hacia las personas que las vean.

Mario Botta señala en la entrevista que le hacen que la creación de nuevo espacio o edificaciones como son los museos son la sustitución de centros religiosos de oración o de soledad que la sociedad en si busca recuperar la esencia espiritual que se esta perdien es por eso que el propone a través de nuevas formas estructuras de edificios (museos) llevar a la sociedad a concentrarlas en estos puntos para la recuperación de la espiritualidad dentro de su esencia espiritual o creencia espiritual. y me quedaría con esta fragmento de su texto el cual dice:

Hay un territorio de la historia, uno de la memoria, otro de la cultura, que constituyen las bases de cada lugar. el arquitecto trabaja con parámetros nuevos sobre estructuras ya existentes, cuyas forma física va a transformar.

 Opinión personal:

dentro de estas lecturas ya analizadas y leídas opino que tienen una relación en la cual todas tienen un simbolismo el cual representa en varias formas de armonio en los diferentes textos hablar de la arquitectura como forma secuencia tradición espacio y volumetría es una caracteriza que dan en estas lecturas dando asi un énfasis de relacionar la arquitectura espiritual en los diferentes textos asi mismo el juego con los materiales y las volumetrías que maneja Agustín Hernández dando como una representación en las futuras generaciones dejando un legado de una arquitectura mexicana y finalmente Mario Botta deja una sincronización de una serie de recuperación espiritual mediante nuevas estructuras de edificios llevando a cabo que los usuarios volteen a ver a los museos como puntos de reencuentros espirituales y de reflexión.

Como opinión personal me quedo con algo de las lecturas que son un énfasis de dar al lector una serie de argumentos filosóficos y espirituales para ejercer mejor la arquitectura en nuestros tiempos.

EL SIGLO XX. INICIO DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN MEXICO.

Elaborado por: Raúl Manuel Frausto López

La arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban. Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el siglo XX.

El siglo XX puso a México, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de ser contemporáneo de las naciones que decidían la orientación de la arquitectura en el mundo. Las primeras obras mexicanas de los novecientos son herederas en sus formas del pasado, aunque sean ya, muy avanzadas técnicamente hablando: el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones, el nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo. Todas ellas fueron proyectadas por extranjeros, únicos capacitados para abordar su gran complejidad. Tienen estructura de acero y concreto, así como modernas instalaciones hidráulicas y eléctricas, ascensores y teléfonos. Su mismo lenguaje historicista no era percibido en aquella época como anticuado, sino como moderno.

La Arquitectura Mexicana contemporánea se caracteriza por un conjunto de facciones modernistas como lo es la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado. Nacida en la segunda mitad del siglo XX, se diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y californiano de las ciudades que lo circundan. El muralismo y el funcionalismo son algunas de las principales tendencias de esta arquitectura. Con sus planteamientos racionalistas y anti academicistas

En el siglo XX la arquitectura Mexicana empieza a tener una identidad propia.

Al principio todo era una copia de grandes arquitectos, pero poco a poco los arquitectos Mexicanos de esta época empezaron a crear su estilo propio, como Luis Barragán, Mario Panni, Abraham Zabludovsky, Juan O’Gorman. Los grandes exponentes de la arquitectura contemporánea mexicana.

ESPACIOS ABIERTOS Y SU RELACIÓN CON LA RECREACIÓN SOCIAL.

Elaborado por: Raúl Manuel Frausto López

No hay duda alguna de que las concentraciones humanas en forma de sus espacios urbanos (espacios abiertos) tienen sus ventajas. A una familia normal, que vive en el campo, raras son las ocasiones que se le presentan de asistir a una función teatral, a una reunión de sociedad, a una cena, o de poder acudir a una biblioteca pública; a esa misma familia, de residir en la ciudad, le sería sumamente fácil poder disfrutar de todas esas distracciones.


Un espacio abierto tiene el poder de generar un excedente de amenidad que constituye una de las varias razones que hacen que la gente prefiera vivir en comunidad a hacerlo en el aislamiento para poder tener una interacción o una relación o recreación social en el entorno.

Para dar un mayor énfasis y cualidad a esta distinción de espacios abiertos relacionados a la recreación social debemos tomar en cuenta algunos factores determinantes como son de varias calidades aplicables a cada parte de la escena que nos rodea: cualidades de carácter, de escala, de color etc. Para asi lograr un equilibrio entre el espacio abierto y la relación social.

Consideremos ahora el impacto visual que un espacio abierto produce en quienes residen en ella o en los que la visitan.

En este caso, es aplicable un argumento similar al que acabamos de exponer, pero referido a los edificios: reunamos en un momento dado y en determinado punto a una considerable cantidad de personas y tendremos un excedente de diversiones, de entretenimientos; pongamos uno junto a otro toda una serie de espacios y, en su conjunto, colectiva mente, nos proporcionarán mucho mayor placer visual que el que nos daría cada uno de ellos contemplado separadamente.

En realidad existe un arte de la relación, del mismo modo que existe un arte de la arquitectura. Su finalidad no consiste en estudiar todos los elementos que constituyen el conjunto de espacios abiertos dentro del paisaje urbano: edificios, árboles, paisaje, agua, tráfico, señales, etc. Y ensamblarlos, entretejerlos de forma tal que se desencadene el drama dentro de su relación con la recreación social de sus entornos.

Para un espacio abierto, su ambiente, sus circunstancias, constituyen un auténtico acontecimiento dramático. Consideremos solamente la cantidad de gente que interviene en su creación y su recreación en su relación con el espacio, todo ello debe transformar una miríada de factores en una organización viable en la que se pueda vivir y trabajar.

Es, de hecho, un ambiente social de gran alcance. Y, no obstante. sí, hay relación de todo ello, los espacios abiertos nos parece tener una relación a la recreación social, empañada. Se habrá abierto a nuevas temáticas de espacios los cuales tendrán más realce al comportamiento de las recreaciones sociales dentro de espacios abiertos.

Tomando en cuenta que la apreciación y análisis de un paisaje o de un espacio abierto debe darse a través de la observación general de los elementos que se captan a simple vista y por medio de instrumentos de observación y medida de componentes no perceptibles exteriormente que dan razón de los factores y causas que generan la calidad de la recreación social en espacios de paisaje urbano el cual debe tener en cuenta estos elementos, es decir, debe ir mas allá de las consideraciones formales y apreciaciones estéticas.

Entonces el paisaje comunica a través de su imagen una información sobre los elementos de la energía y la materia en el tiempo y en el espacio, causada por la relación de interacción de la humanidad con la recreación de los espacios.

Entre las relaciones y recreaciones de paisaje que se pueden apreciar en distintos lugares el paisaje urbano es aquel que significa el mayor grado de transformación de los recursos y paisajes naturales optándolos para una mejor en semblanza y vida social para derivar un espacio en el cual la sociedad tenga espacios de recreación social.

Entonces dentro del desarrollo del paisaje urbano dentro de espacios abiertos es aquel que modifica permanentemente a través de múltiples necesidades de la ciudadanía u del mismo usuario asi mismo el tipo y forma urbana es la expresión física de las estructuras de material del hábitat urbano generada en diversos procesos y por factores a lo largo del tiempo en el cual hacen referencia a procesos urbanos de confirmación expansión ordenamiento y morfologías de espacios urbanos para poder entender y hacer espacios abiertos y que la gente pueda recrearse en ellos.

Dentro de indicadores de espacios urbanos de la calidad del espacio público y sus elementos constitutivos como calles, los lugares de encuentros y circulación, puntos de referencia, zonas verdes y elementos simbólicos para su valor cultural e histórico como barrios y obras arquitectónicas, plazas y lugares conmemorativos monumentos y otros hacen que los usuarios interactúen en un ámbito de recreación sana y despartimiento de tensiones laborales en el cual la recreación social pueda tener espacio para despejarse.

De toda esta apreciación del paisaje urbano visto desde la recreación social dentro de sus mismos usuarios ocupada por las relación de la sociedad que debe estar rodeada por todas partes de elementos naturales en casi todos los espacios y que la proporción de ocupación de esta área en relación al resta de las que no cumplen se tendrá que optar por ser intervenida a un 100 % para que la integridad de la sociedad pueda tener un uso en factor a esos espacios , entonces dentro de espacios la calidad de espacios públicos dentro de paisaje urbano juega un papel decisivo en calidad se destacan elementos integrales

Arquitectónicos y urbanos que son fundamentales para su valor perceptual e identificación de las memorias urbanas, como son las edificaciones y espacios que tienen la función de símbolos, hitos, ejes, nodos, mojones y lugares abiertos de encuentro y recreación como plazas, plazoletas, parques.

También se toman como aspectos importantes en la apreciación y calidad del paisaje urbano radica en el tratamiento de los mismos espacios abiertos, procedencia y conservación y elementos naturales que conforman las estructuras verdes como parques públicos, zonas verdes, dentro del paisaje se permite interpretar como el semblante del medio ambiente y de la calidad dentro de espacios abiertos con las relación en la recreación social.

sábado, 23 de marzo de 2013

Concepto Arquitectónico definición y alcances

Elaborado por: Arq. Gustavo Natanael Martinez Hernandez

Hablar de conceptualización es hablar de percepciones personales y a la vez muy subjetivas que competen en la arquitectura dando lugar a el diseño y el desarrollo del diseño arquitectónico. Según algunos autores principalmente para evaluar a una obra arquitectónica de como fue conceptualizada termina siendo no de como se conceptualiza un espacio sino de como el autor conceptualiza el espacio arquitectónico como esta descrito: "Sin lugar a duda, el concepto arquitectónico es fundamental en cualquier obra arquitectónica, diseñada por un arquitecto claro está, ya que es la esencia del diseño; es la transición de la idea pura a la materialización de esta misma, por medio de los materiales y sistemas constructivos adecuados, lo cual en algunas ocasiones resulta algo complicado de decidir."  Si bien es importante el diseño teniendo en fundamento y principio la conceptualizacion arquitectónica es mucho mas importante el trabajo del arquitecto para definir con ciertas características muchas veces muy subjetivas los valores y conceptos que envuelven la cultura de una o varias sociedades.

para comenzar elaborar el concepto arquitectónico se tienen en principio puntos claves que fundamentalmente son preguntas que se resuelven analizando las posibles soluciones por ejemplo
  • ¿para que sirve?
  • ¿como se desarrolla?
  • ¿que es?
  • ¿como transciende en el tiempo?
  • ¿que significa para el autor y para la sociedad?
Tales preguntas son a causa de la cultura de una sociedad. El arquitecto o autor de una obra arquitectónica en ocasiones no define con claridad estos putos principales por lo que provoca que el concepto de un edificio o espacio arquitectónico pierda un concepto claro de su uso o valor estético y al pasar el tiempo o las épocas cambie constantemente, ejemplo de este suceso podría ser los espacios dedicados para el comercio ya que al pasar del tiempo y cambio de propietario o constante cambio económico acaba por cambiar el destino de un edificio por lo que pierde valor conceptual de como debe de funcionar,  de como debe lucir, de que formas debe tener, que elementos conforman el espacio, etc.

Para entender un concepto hay que analizar no solo el edificio sino el entorno en donde se desarrolla, la temporalidad,  la cultura de la sociedad, los aspectos económicos,  en si para conceptualizar un espacio arquitectónico debe de haber un minucioso estudio metodológico y analítico.

Como de igual forma un concepto arquitectónico puede ser muy subjetivo, idealista, y muchas veces personal es muy valido que cambie constantemente, se contradiga, no este ligado o relacionado a ningún otro concepto anterior. Este punto puede ayudar a entender la evolución de las corrientes arquitectónicas durante los inicios de la arquitectura hasta la contemporaneidad.

Hay ocasiones en donde el concepto de un arquitecto para resolver problemáticas de una sociedad a dado a luz una corriente arquitectura y ademas establece fundamentos principales para los reglamentos y leyes que regulan ciertos espacios públicos y privados en donde intervienen las autoridades competentes.






1. http://www.hechoensitio.com/2009/07/concepto-arquitectonico-de-la-idea-la.html


Análisis Comparativo de las Corrientes Arquitectónicas en el S. XX

Elaborado por: Arq. Gustavo Natanael Martinez Hernandez

La arquitectura postmoderna está ubicada a mediados del siglo XX como un movimiento arquitectónico que, como su nombre lo indica, marca un periodo posterior a lo moderno. Este movimiento o periodo indica varios cambios en la ideología y los conceptos de la arquitectura manejados con anterioridad en el estilo modernista. Una de las maneras de entender este periodo es que hay una mayor profundización del concepto, es decir, existen dentro del diseño referencias no tan obvias para el observador o usuario sobre el concepto de diseño y/o referencias para obtener tales diseños; hay que profundizar para entender porque el autor de tal obra arquitectónica culmino con ese diseño. Con frecuencia se encontraran con referencias históricas para darle un mayor significado a las obras arquitectónicas y adentrarse más al concepto de diseño. Para considerar objetivamente si un edificio u obra arquitectónica está dentro de este periodo algunos puntos clave pueden ser:

- Importancia predominante en la composición de la fachada
- Volúmenes compuestos con losas de una o más aguas a veces recubiertas con tejas
- Profusión de materiales y detalles arquitectónicos
- Equilibrio entre el vano y el macizo
- Uso de luz neón
- Uso de colores fuertes y contrastantes en los detalles
- Cornisas, molduras y crecerías
- Ojos de buey o perforaciones simbólicas [1]

Para entender visualmente una obra de este periodo en la arquitectura mexicana se puede dar referencia al hotel Camino Real en Ixtapa Zihuatanejo por el arquitecto Ricardo Legorreta.

Este edificio construido entre los años de 1978 y 1981 constituye una de las obras que encaja perfectamente con el periodo postmodernismo en México.



Analizando la obra nos encontramos con varios puntos que precisan en el lenguaje postmoderno. Existe en instancia la simetría, el orden, la repetición y la interrelación entre los elementos arquitectónicos. Además las formas puras, materiales, colores y texturas que entrelazan la relación que existe con el diseño y referencias arquitectónicas prehispánicas son algunas características que plenamente caracterizan la influencia del periodo postmoderno. Esto incluso puede dar alusión a la fuerte relación e influencia del Arquitecto Luis Barragán.

El simbolismo detrás de esta obra es inminente ya que existe la aparente monumentalidad y forma piramidal del edificio en contraste que solo es un edifico en esencia de forma escalonada y relativamente pequeño de un solo nivel. La aparente forma piramidal, escalones y grandes vanos que en edifico son grandes terrazas dan alusión a las múltiples pirámides de la cultura prehispánica además de la integración del edificio al medio ambiente y al sitio ya que no rompe con la esquemática del lugar y de la flora de la región, algo importante por la fuerte relación de respeto y fuerte espiritualidad de las culturas prehispánicas con el lugar donde vivían.

Otras de las características que son notables en la obra son el uso de materiales pétreos y de la región, las formas puras como son la línea, el punto y el plano y los colores vivos y fuertes que es reflejado en la totalidad del edificio. La repetición y modulación son obviamente establecidas en el lenguaje en las formas del edificio con terrazas, cubiertas, vanos y elementos estructurales.

El periodo postmoderno marco de manera distinta la forma de percibir, diseñar y conceptualizar una idea y plasmarla en un objeto arquitectónico a un nivel más conceptual y con mayor interés en ámbitos quizá no antes considerados como el cuidado del medio ambiente. En un pensamiento más profundo se puede considerar que los arquitectos de este movimiento redescubrieron el valor simbólico y formal en la arquitectura que muy probablemente fue perdido en el periodo moderno con la arquitectura internacional además de que se “defienden valores como la ambigüedad, la ironía, la complejidad y la diversidad de estilos, y manifiestan su carácter ecléctico en la recuperación de referencias históricas”[2] para contrastar o rechazar el estilo modernista.

El periodo postmodernista fue parte de la segunda mitad del siglo XX como de igual forma otro movimiento arquitectónico se ubica en dicho periodo de tiempo con ideas un tanto diferidas al posmodernismo pero resaltando como principal elemento la intervención tecnológica es decir el periodo tardomoderno.


ARQUITECTURA TARDOMODERNA

Durante la década de los 70s el periodo tardomoderno surge a causa de la evolución de las ciudades y el uso principal de la tecnología en materiales nuevos resaltando el uso del acero, cristal y concreto armado para que visiblemente sobresalga la estructura como nueva forma de apreciación estética. Es un periodo donde se retoman y continúan los valores y formalidad racionalistas pero incluyendo la alta tecnología. Además, se destacan dos corrientes principales denominadas “High-Tech” y “Deconstructivismo”. Es difícil caracterizar con precisión los rasgos principales de este movimiento arquitectónico ya que “no existen características formales que permitan hablar del estilo”[3].

Uno de los arquitectos principales que es apreciado claramente como dentro del estilo tardomoderno es el arquitecto Aldo Rossi mediante su obra Cementerio de San Cataldo. Este complejo de edificios dedicados como un cementerio en la ciudad de Modena, Italia es un claro ejemplo de la influencia de este periodo en Italia.


La idea de dedicar un diseño arquitectónico a un cementerio fue a causa de un accidente automovilístico que le ocurrió al arquitecto Aldo Rossi el cual le abrió un nuevo concepto de un cementerio arquitectónicamente hablando. Concretaba que un cementerio, un lugar dedicado para la muerte, ofrecía un sinfín de simbología e ideología. Un lugar que se transforma a través de los años, que vive y que de una forma nace se desarrolla y muere se relaciona íntimamente con la antropomórfica del hombre. El Concepto de diseño surgió a partir de su visión de la estructura del ser humano y su ideología descrita en sus escritos: “la cuestión del fragmento en la arquitectura es muy importante ya que puede ser que solo las ruinas, expresan un hecho completo… Estoy pensando en una unidad, o un sistema, compuesto exclusivamente para volver a montar fragmentos.”[4]


Las características que determinan este edificio son el uso del concreto armado y la estructura de acero de forma visible como objetos de carácter estético y funcional, la simetría, el orden la profundidad, modulación, la pureza de los materiales y el uso de la iluminación. Cada uno de estos define un simbolismo por ejemplo el elemento principal en el proyecto es claramente visible por el uso de un color fuerte y llamativo que aparenta monumentalidad pero al adentrarse se transforma y revela una estructura de acero que comunica las diferentes cámaras y revela la metafísica de los seres humanos hacia enfrentar la muerte que es dolorosa, desagradable e inevitable pero al transcender de un estado a otro nos encontraremos algo quizá totalmente distinto y que nuestro cuerpo de igual forma se trasformara.

Además de los simbolismos detrás de muchos espacios en el Cementerio, para relacionar el periodo tardomoderno hay una un fuerte y claro uso del acero como elemento estructural, estético y funcional que caracteriza este estilo. Se puede hablar del uso del lenguaje formal racionalista que destaca la funcionalidad de los espacios y elementos del proyecto como son los largos pasillos y el acomodo de las cámaras, que generalmente “no tiene techos, pisos, ventanas o puertas, son simples aberturas que pueden adquirir los distintos usos”[5].

ARQUITECTURA HIGH-TECH

Una de las corrientes que se originó a partir de estilo tardo moderno es el High-Tech el cual busca la complejidad en la estructura y el evidente uso de tecnologías nuevas, materiales, métodos constructivos que culminan con el cuidado del medio ambiente, es decir, eco-tecnologías, energías sustentables, etc.. La arquitectura high-tech es caracterizada también por las técnicas de diseño y busca que la estructura e instalaciones fueran visibles que el usuario sintiera la integración de los elementos que antes fueran ocultos y que incluso se consideren los elementos prefabricados. Estas características siguen en contra del movimiento modernista con lo que es de esperarse diseños de obras atrevidas y poco convencionales.

Un ejemplo de la arquitectura high-tech en los años entre1969 y 1973 es la Olivetti Training School por el arquitecto James Stirling ubicada en la ciudad de Surrey en Inglaterra.

Este edificio principalmente contempla el diseño industrial, el uso de materiales nuevos en la construcción, la exposición de la estructura de acero y uso de cristal. Algo que hay que destacar en este diseño es que se logra no afectar las áreas circundantes ya que en el alrededor del edificio se encuentran zonas arboladas.

El concepto de diseño surgió a capricho del diseño de una calculadora que la compañía Olivetti en aquellos años desarrollo y para darle publicidad o iconografía a la empresa por este novedoso producto se tomaron elementos distintivos de tal calculadora.

Las formas de los módulos en “S” son claro ejemplo de como se usa el concepto de dicha calculadora. De ahí se atraviesa una problemática entre las peticiones caprichosas de un cliente y el diseño arquitectónico, el edificio no busca la funcionalidad del espacio sino mera propaganda para una empresa determinada.

La innovación de materiales nuevos como las cubiertas de plástico reforzado con fibra de vidrio o GRP por sus siglas en ingles da una nueva pauta en la construcción de edificios con un diseño un tanto industrializado. El uso de estos paneles ayuda a una mayor variedad de diseño como acomodo evidente del concepto de diseño a la forma del edificio por las juntas sin distinción y la continuidad de la forma, la separación de módulos mediante los diferentes y la facilidad que permiten los elementos prefabricados en su instalación y tiempo de construcción.

El uso de colores es tomado del diseño de la calculadora y meramente corresponde al uso de paneles prefabricados que terminan en un desorden en el uso del color y de la psicología del color ya que dicho edificio está dedicado a la enseñanza y capacitación del personal de la empresa y los colores usados no son los adecuados para dichas actividades. El uso del color refuerza el concepto de diseño basado en la calculadora Divisuma 18.

El edificio es de carácter formal y no funcional enfocado en la relación de la forma de una calculadora a la imagen de una empresa industrial. Realza el uso de la estructura metálica y el cristal como elementos estéticos.

CONCLUSIONES

A través del tiempo la arquitectura ha cambiado, se transforma y evoluciona de igual forma que el pensamiento humano, su comportamiento, ideología, conceptualización de la vida diaria y las herramientas como la tecnología. El estilo posmoderno, tardomoderno y high-tech marcan ideologías y maneras de emplear los elementos arquitectónicos de diferente forma pero a la vez asimilan la época y forma de vivir del ser humano. Es una ley que no se puede adelantar el tiempo, establecer pautas que sugieran que el próximo estilo arquitectónico que debería tener tal o cual característica. Como nos sugieren estos estilos arquitectónicos, hay un cambio inminente en cada época en la arquitectura y que hay una libertad de seguir las tendencias pasadas o rechazarlas, aprender de los aciertos y evitar los errores.

Lo que es cierto destacar, es que, sin importar la época donde se viva un estilo arquitectónico siempre habrá arquitectos que sigan tal tendencia o que se opongan de forma abrupta. Lo importante es que siempre haya una evolución en los estilos arquitectónicos porque la arquitectura es la que por excelencia da soluciones a las necesidades y problemática de la sociedad satisfaciendo tanto la función como la forma y da pautas para que los arquitectos empleen la tecnología y el diseño arquitectónico y mejorar la vida de la sociedad. He ahí donde entra un pensamiento profundo en la arquitectura, la arquitectura es responsables del futuro de la cultura y visión de las ciudades, los hogares, empresas, paisaje urbano ya que se dejara una huella de los errores y aciertos en el diario vivir de la sociedad

BILBLIOGRAFIA Y CITAS ELECTRONICAS

1. http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/posmodernismo-2/

2. http://imageshack.us/photo/my-images/18/i346w43n6w436w.jpg/

3. http://www.ideurban.com.mx/proyectos/ver/26/westin-brisas-antes-camino-real-ixtapa.html

4. http://www.slideshare.net/staceyguerrero/arquitectura-postmoderna

5. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12023/1/DPA%2018_20%20ROSSI.pdf

6. http://www.archdaily.mx/48547/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldo-rosi/?lang=MX

7. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12023/1/DPA%2018_20%20ROSSI.pdf

8. http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectura-high-tech.html

9. Jencks, Charles. Arquitectura Tardomoderna y otros ensayos. Ed. GG. Barcelona 1982. ISBN 84-252-1091-7 Páginas 34 y 35.


[1] http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/posmodernismo-2/

[2] http://www.slideshare.net/staceyguerrero/arquitectura-postmoderna

[3] http://arktec.galeon.com/tardomodern.html

[4] http://www.archdaily.mx/48547/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldo-rosi/?lang=MX

[5] http://www.archdaily.mx/48547/clasicos-de-la-arquitectura-cementerio-de-san-cataldo-aldo-rosi/?lang=MX

LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA






LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA 

por Mario Esteban Segundo Davila.








INTRODUCCION

En este ensayo se pretende dar a conocer los principales aportes de la arquitectura contemporánea, abarcando los 25 años mas próximos de su historia.
El Postmodernismo y Tardomodernismo También se mencionaran otras tendencias tales como el Deconstructivismo, Modernismo y el High tech ya que estas tienen una gran relevancia en la Arquitectura Contemporánea ya que han aportado un sin numero de técnicas y materiales que conforme pasa el tiempo van avanzando con este.



DESARROLLO

El Posmodernismo hace referencia a un proceso cultural desarrollado en varias partes del mundo, identificado a principios de los 50´s pero surgiendo como movimiento en los años 70´s.                                                                                                                  Con este tipo de arquitectura resurgió el valor expresivo o simbólico de dichos elementos;  y con esto formas que habrían de quedar atrás  con este nuevo estilo moderno.                                                                                                                        
El posmodernismo como una versión mejorada del modernismo viene a resolver y mejorar los problemas que pudo haber tenido este ultimo, como lo son los significados con ambigüedad y la sensibilidad para el contexto de la construcción.                        
Como todo responde a un cambio, a una evolución la arquitectura no es la excepción, la sociedad refleja en sus edificaciones todo un proceso de cambio y renovación así como de evolución, por lo tanto el arte de la arquitectura en los últimos tiempos específicamente en la posmodernidad nos da la pauta a un nuevo  horizonte de ideas. 








Ejemplos del Posmodernismo es el NAGAKIN DE TOKYO 1971

• Uso de tecnología
• Simbolismo metafórico
• Unificación de diseño mediante repetición y uso de materiales
• Colores neutros que se conjugan el interior y el exterior
• Visión futurista con materiales contemporáneos
• Modulación a través del tatami japonés
• Construido como el inicio de una nueva época de la arquitectura










El Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) es un gran museo de arte moderno y un monumento de la ciudad de San Francisco. 1995











El museo es un edificio meramente horizontal, asentado en el terreno, en contraste con los rascacielos que lo rodean que son meramente verticales, en busca del cielo. Además el edificio contrasta con las fachadas vidriadas de sus vecinos, mostrando una cara masiva e introvertida


El Tardomodernismo es un movimiento que considera la vigencia del modernismo en el cual las edificaciones no pierden el toque clásico cultural y escultórico del movimiento modernista pero al mismo tiempo se hacen valer de nueva tecnología e industria.  

Dentro de esta existen 3 ramas fundamentales, estas son el Deconstructivismo, el High Tech y la Arquitectura Moderna.
La Arquitectura Contemporánea tiene sus inicios alrededor de los años 70´s tratando esta de ser una fusión entre la tecnología de nuestros tiempos con la belleza de la arquitectura de la ornamentación, la Arquitectura Contemporánea pretende solucionar los errores cometidos por el movimiento moderno, tales como en lo urbanístico, que no toma en cuenta los problemas sociales, económicos y culturales que una urbanización descontrolada puede ocasionar en la vida diaria de la población.

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclídea[1],  que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre también deriva del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920 de donde retoma alguna de su inspiración formal.

Dos corrientes del arte moderno, el minimalismo y el cubismo han ejercido una gran influencia en el deconstructivismo. El cubismo analítico tuvo un gran efecto en el deconstructivismo, pues las formas y el contenido se diseccionan y son vistas desde diferentes perspectivas simultáneamente. La sincronía del espacio disjunto es evidente en muchas obras de Frank Gehry y Bernard Tschumi. Sin embargo, el cubismo sintético, con su aplicación en el arte encontrado, no ejerció una influencia tan grande en el deconstructivismo como el cubismo analítico, aunque también se encuentra en las primeras obras de Frank Gehry. El deconstructivismo también comparte con el minimalismo una ausencia de referencias culturales. También recibe a menudo la influencia de las nociones minimalistas de arte conceptual.

Un ejemplo es el CENTRO DE TECNOLOGIA AVANZADA PARA LA PRODUCCION
INSTITUTO  TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES MONTERREY (ITESM) 1987-1988



































•Crear un edificio que sirviera como símbolo integrado al instituto.

•Que en su interior se manifestara la totalidad de su sistema constructivo, así como ductos y redes de servicio obteniendo mayor versatilidad y flexibilidad en sus instalaciones, aprovechándose como ambientación propiciando la creatividad e innovación de profesores, investigadores y estudiantes.

•El resultado es el de una arquitectura consciente que soluciona sus requerimientos de manera inteligente y honesta, apoyándose en la tradición y las condiciones particulares del sitio, sin negar la actualidad a nivel universal.









El High Tech se caracteriza por evidenciar los materiales con los que esta hecha la edificación, y utiliza mucho material prefabricado, entre los materiales mas utilizados por esta corriente son el Cristal y el Acero.
En esta corriente Arquitectónica se trata de dejar expuestos todos los elementos constructivos y hacer mano de estos para crear ambientes como de zonas industriales, dejando al descubierto los ductos de ventilación y aire acondicionado, así como los ductos eléctricos. Esta corriente no esta peleada con los avances tecnológicos ya que estos se adecuan a los espacios haciéndolos lucir, limpios, libres, sofisticados.

Un ejemplo del HIGH TECH



CASA GGGC 1999






























REFERENCIAS


http://www.sinembargo.mx/25-02-2012/160960

http://identidadenlaarquitectura.blogspot.mx/2010/09/arq-oscar-bulnes-valero.html

http://www.obrasweb.mx/construccion/2003/06/01/1990-hacia-el-futuro

http://www.kalach.com/casaggg17.html

http://tokyoexcess.blogspot.mx/2012/03/futuristic-nagakin-tower.html

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.mx/2009/01/torre-nagakin-vs-villa-k-1972-kisho.html

http://aliciaarevalillo.blogspot.mx/2011/02/kisho-kurokawa-nagakin-capsule-tower.html




[1]  Husserl, Origins of Geometry, Introducción de Jacques Derrida