lunes, 27 de agosto de 2012

"Paisaje Urbano y su Percepción"

ELABORADO POR: Salvador Medina Ruiz Esparza

Resumen.     

El presente ensayo analiza el paisaje urbano y su percepción, mostrando un modelo que incluye las diferentes características físicas del objeto-observador.

Palabras claves: diseño natural, espacios abiertos, espacios verdes.
Se citaran a algunos teóricos, paisajistas y arquitectos expertos en el tema.

Introducción.

Paisaje urbano

Desde las primeras civilizaciones urbanas que surgieron en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Arte, agricultura y ecología son los tres ejes con los que se basaron para desarrollar el paisaje urbano de su tiempo. Creando así el concepto tradicional de crear y mantener espacios abiertos diseñados naturalmente.

Hoy en día el desvanecimiento de la vegetación en el paisaje urbano, con el dominio de inmuebles, pasajes y planicies de hormigón. Concibe un ambiente artificial, frio, con falta de vitalidad., desorden, caos y son casi inaccesibles. Por lo cual trae consigo problemas de deshumanización de los espacios.

Por lo tanto es necesario desarrollar una serie de criterios que permitan establecer los lineamientos para el adecuado diseño del paisaje urbano y su percepción sea la mejor para el mejor confort y experiencia del usuario.

Le corbusier en sus cinco puntos para una nueva arquitectura nos dice en el punto número dos sobre las terrazas jardín el método para integrar y diseñar azoteas verdes las cuales permiten una vegetación exuberante. Además menciona que en general las terrazas jardín significan para el paisaje urbano la recuperación de toda la superficie construida. [1]

Frank Lloyd Wright nos menciona que “fatigada la mirada de tantos lugares comunes desabridos y reiterados en los que la luz es repelida por superficies lisas o cae lúgubremente en agujeros abiertos en ellas, la arquitectura orgánica vuelve a poner el hombre cara a cara con el juego de sombras y con la profundidad de las sombras de la naturaleza que ofrece a través del paisaje urbano y lo sitúa ante perspectivas nuevas del innato pensamiento creativo humano y el innato sentimiento, que se ofrecen a la consideración de su imaginación. Esto es moderno”. [2]

William Morris plantea que “cada uno de nosotros está obligado a custodiar la adecuada ordenación del paisaje terrestre, cada cual con su espíritu y con sus manos, en la porción que le corresponde, par no transmitir a nuestros hijos un tesoro menor que el que nos dejaron nuestros padres”. [3]

Louis H. Sullivan…, “si deseamos saber por qué ciertas cosas son como son en nuestra desalentadora arquitectura, debemos dirigir nuestra atención al pueblo; pues nuestros edificios, todos, son solo una enorme pantalla detrás de la cual se oculta el conjunto de nuestro pueblo, aunque específicamente los edificios sean imágenes individuales de aquellos a quienes, como clase, el pueblo ha delegado y confiado su poder constructivo. Por tanto, y de acuerdo con esto, el estudio crítico de la arquitectura llega a ser no solo el estudio directo de un arte, pues esa es una frase menor de un gran fenómeno, sino, in extenso, un estudio de las condiciones sociales que lo originan”.[4]

Jean N. Louis Durand, dice “se pueden ordenar las formas y las proporciones en tres clases: aquellas que nacen de la naturaleza de los materiales y del uso de los objetos en la construcción de los cuales son empleadas”.[5]

Por otra parte las nuevas tendencias de paisaje urbano desde las postmodernidad como lo menciona y lo proyecta en su obra Charles Jencks en sus diseños como el jardín de la especulación cósmica, en la cual se teje un puente entre el arte, la naturaleza y la ciencia, basado en los principios fundamentales de la física moderna, pone de manifiesto los elementos que subyacen en el cosmos. Con trazas orgánicas, manejo de naturaleza existente, integración de elementos como el agua.

Christopher Alexander da la siguiente definición de patrón: “Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma”.

Propone, así, un paradigma para la arquitectura basado en tres conceptos: la cualidad, la puerta y el camino.

§ La Cualidad (la Cualidad Sin Nombre): la esencia de todas las cosas vivas y útiles que nos hacen sentir vivos, nos da satisfacción y mejora la condición humana.

§ La Puerta: el mecanismo que nos permite alcanzar la calidad. Se manifiesta como un lenguaje común de patrones. La puerta es el conducto hacia la calidad.

§ El Camino (El Camino Eterno): siguiendo el camino, se puede atravesar la puerta para llegar a la calidad.

Por tanto en el estudio de estos grandes teóricos encontramos

Percepción.

El planteamiento ecologista de James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual defiende la teoría de que la percepción es un proceso simple; en el estimulo esta la información, sin necesidad de procedimientos mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo vivo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto el organismo solo percibe aquello que pueda aprender y le es necesario para sobrevivir.

Ulric Neisser dice que la percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estimulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje.

De acuerdo a estas teorías la percepción del observador en este caso del paisaje urbano, crece, se enriquece con la experiencia que cuente este guardando en su memoria las elementos más significativos que le permiten disfrutar y sobre todo vivir en armonía, estructurando lo que pueda aprender y le sea para su vital sobrevivencia.

Conclusión.

Por lo tanto en el estudio realizado a través de las teorías de los especialistas en materia de arquitectura, llego a la conclusión de que un buen diseño del paisaje urbano es el resultado de:

1.- Equilibrio paisaje y construcción a través de la incorporación de espacios verdes.

2.- El diseño orgánico pone al ser humana en juego con la naturaleza.

3.- Que es responsabilidad de las personas cuidar, custodiar la adecuada ordenación del paisaje para las futuras generaciones.

4.- El incluir espacios abiertos para evitar pantallas y obstrucciones visuales que nos alteren nuestra comprensión del cosmos.

5.- ordenar las formas por medio de materiales naturales, para conseguir la integración de cada uno de los elementos que componen el paisaje urbano.

6.- el arte, la naturaleza y la ciencia deberán ir de la mano en el que hacer del diseño arquitectónico. Para educar a los usuarios y enriquecer su percepción del espacio urbano.

7.- la integración al contexto natural definirá nuestro paisaje urbano y nos hará sentir vivos, nos dará satisfacción y mejorara la condición humana.

8.- los espacios abiertos diseñados naturalmente deberán ser accesibles a las condiciones físicas del observador, serán higiénicas, didácticas, temáticos, agradables, amigables con los usuarios. Tendrán áreas verdes, vegetación del sitio. Para con esto lograr la humanización de los espacios y el prospero bienestar ecológico……

[1] 1926 Le Corbusier/Pierre Jeanneret: Cinco puntos para una nueva arquitectura.


[2] 1931 Frank Lloyd Wright: Arquitectura joven (extracto).


[3] 1881 De Prospects of Architecture in Civilization.)


[4] 1934 De Kindergarden chats, Lawrence, versión castellana Charlas con un Arquitecto, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1957 Trad.Brenda L. Kenny, pág. 14.


[5] 1819 Del Précis des lecons dárchitecture données a lÉcolo Polytechnique, París


Bibliografía.


Ulrich, Conrads (1964), Programas y Manifiestos de la Arquitectura del Siglo XX. Edit. Lumen.

1934 De Kindergarden chats, Lawrence, versión castellana Charlas con un Arquitecto, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1957 Trad.Brenda L. Kenny, pág. 14.

1881 De Prospects of Architecture in Civilization

1819 Del Précis des lecons dárchitecture données a lÉcolo Polytechnique, París

Serrats, Martha (2010), Terrazas, Balcones, Cubiertas Ajardinadas y Patios. Edit. FKG


Fuentes documentales:

No hay comentarios:

Publicar un comentario