jueves, 30 de agosto de 2012

“EDIFICIO PGJE”

ELABORADO POR: L.D.I GLADYS YAJAIRA MARQUEZ CHAVEZ

INTRODUCCIÓN

A partir de un rechazo de los estilos históricos del siglo XIX, aparecieron los principios de la arquitectura contemporánea. La arquitectura en el último tercio del siglo XIX seguía aferrada a los estilos del pasado, basándose en sistemas de composición, técnicas y materiales de la tradición académica, como el uso de los órdenes clásicos, bóvedas y columnas clasicistas.

  Frente a ello, la nueva arquitectura propuso otros principios estéticos basados en el empleo consecuente de las nuevas técnicas y materiales industriales, como el hormigón, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

  Por lo tanto la arquitectura contemporánea es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.

CONTEXTO HISTORICO

El edificio fue construido en el año 2010, se encuentra ubicado en la ciudad gobierno, tomando características de la arquitectura contemporánea tanto en su exterior como en el interior, éste, alberga 25 agencias, tiene una extensión de más de 13 mil metros cuadrados, es uno de los edificios más modernos con los que cuenta la ciudad y su construcción tuvo un costo de 265 millones de pesos.

Las lujosas instalaciones se distribuyen en la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, Área de informática, Despacho del procurador, Sala de prensa, despachos de los subprocuradores, área de servicios diversos y de atención al público asi como también encontramos un jardín en la parte del vestíbulo.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL CONTEXTO EN EL SITIO

El edificio de la PGJE es un edificio que se realizo para satisfacer las necesidades del estado, ya que en el se realizan la mayoría de las actividades para lograr el orden común social . Por lo tanto su vestíbulo es el área mas importante de este edificio ya que es el primer espacio al que las personas asisten al ingresar al edificio, es un área que cumple con sus requisitos ya que nos brinda un ambiente demasiado relajante y abierto, esta área es el punto central tanto en el diseño como en la distribución de los espacios ya que de el parte cualquier departamento.

EMPLAZAMIENTO

Este edificio se encuentra ubicado entre los edificios designados al gobierno, en la calle circuito zacatecas #401, colonia ciudad gobierno zacatecas, zacatecas.

CONCEPTO ARQUITECTONICO

El edificio es meramente formalista ya que parte de ciertas formas organicas que esta ayuda a que cumpla con sus funciones, el vestíbulo es un jardín interior, su estructura es de cristal para asi ayudar a aprovechar la iluminación natural en la mayoría del edificio.

FUNCION

El edificio en general fue diseñado para funciones administrativas como:

Perseguir los delitos del orden común cometidos en el territorio del Estado.
Velar por la legalidad en la esfera de su competencia, como uno de los principales rectores de la convivencia social y promover la pronta, completa e imparcial procuración e impartición de justicia.
Proteger los Intereses de los menores e incapaces, así como los individuales y sociales, en los términos que determinen las leyes.
Cuidar la correcta aplicación de las medidas de política criminal, en la esfera de su competencia.
Garantizar una Procuración de Justicia pronta, expedita, apegada a derecho y de respeto a los derechos humanos.

En cuanto al vestíbulo, este fue diseñado para un mejor ambiente en el interior del edificio asi como una mejor circulación en este.

FORMA

El espacio ligeramente alargado para asi ocupar el mayor espacio posible en el edificio y lograr mayor sensibilidad y aportación a el cuidado del medio ambiente, las formas de la estructura son líneas muy limpias y organicas para lograr adaptar cada uno de los espacios.

ESPACIO

Logra un ambiente muy puro debido a la gran cantidad de iluminación natural que este deja entrar tanto al vestíbulo como a cada una de las oficinas, una de las funciones mas importantes de este espacio es convertirse en una sala de espera, y asi este diseño logra que la estancia en este lugar sea agradable y eliminar el ambiente estresante que se maneja en este tipo de áreas de trabajos, de igual manera logra un equilibrio en cuanto a estos puntos. El edificio tiene una estructura organica y limpia, logrando asi un ambiente natural y limpio

CONCLUSION

 Este edificio cuenta con una muy buena arquitectura ya que cumple con cada una de las reglas de la arquitectura contemporánea tomando en cuenta su estructura y materiales utilizados en el, asi como lograr una gran relación tanto en el diseño interior con el exterior y lo mejor de todo logra cumplir las funciones y necesidades de cada uno de sus espacios.

BIBLIOGRAFIA

https://maps.google.com/

https://www.google.com.mx/search?hl=es&q=instalaciones+de+pgjez&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&biw=1280&bih=674&wrapid=tlif134186031768910&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=4Cn7T_LPKMSZ2QXnuMjjBg

"FISONOMIA URBANA Y PAISAJE URBANO"

ELABORADO POR: GLADYS YAJAIRA MARQUEZ CHAVEZ

INTRODUCCION

 En el siguiente ensayo intentaremos deducir las diferencias entre fisonomía urbana y paisaje urbano.

Se entiende por fisonomía a la impresión visual que producen las características físicas, arquitectónicas, urbanistas del medio ambiente y socioeconómicas de una localidad, la cual se conforma por ciertas características como los son, su estructura visual, nodos, referencias visuales, sendas, corredores de servicios y comercio, así como bordes naturales.

En cambio el paisaje urbano ha sido raíz de los últimos modelos del crecimiento urbano, al igual que la fisonomía, éste también cuenta con sus propias características que hace que lo diferencien de cualquier otro tipo de espacios, cuenta con alta densidad de población, suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y su arquitectura es inconfundible. Todo paisaje es considerado como un espacio proclive a la prestación de servicios de todo tipo y tiende a mantener las estructuras existentes, además sus edificios se construyen utilizando las últimas tecnologías.

No hay duda de que el paisaje urbano hace gozar de todo tipo de actividades sociales a los habitantes de una ciudad.

DESARROLLO

Apoyando la idea del arquitecto Gordon Cullen, en cuanto a paisaje urbano, que nos habla acerca de la relación entre el arte con los espacios abiertos.

Nos menciona ciertos factores que complementan o definen un paisaje urbano:


OPTICA: Visión serial, fragmentos, impactos derivados de la yuxtaposición. Existente y emergente (intencional).

LUGAR: Exposición y encierro. Sentido posicional. El “Aquí” Y el “Allí”.

CONTENIDO: Estilos, materiales, proporciones, etc. Estructura del “juego”...

· Posesión, territorio ocupado, posesión en movimiento.
· Preponderancia, enclave, plazoleta.
· Punto focal, barriadas extremas.
· Paisaje interior y estancia exterior.
· Recinto múltiple, espacios insustanciales y definidos.
· Truncamiento, asomarse al interior/exterior.
· Cambio de nivel, vista grandiosa, visión cerrada.
· Desviación, proyección y receso, incidente, angosturas.
· Fluctuación, ondulación, espacio cerrado, anticipación.
· Infinitud, misterio, portal, el suelo, factores ocasionales.

Su finalidad no consiste en estudiar todos los elementos que constituyen el conjunto: edificios, árboles, paisaje, agua, tráfico, señales, etc. Si no que para una ciudad, su ambiente, sus circunstancias, constituyen a la cantidad de personas que intervienen en la creación de estos espacios y en su mantenimiento: especialistas en demografía, sociólogos, ingenieros, técnicos en cuestiones de tráfico, jardineros, etc.; todos ellos deben cooperar en transformar un grupo de factores en una organización viable en la que se pueda vivir y trabajar.

En su redacción nos da a entender que no solo nos podemos basar en crear espacios, si no que debemos pensar en las necesidades que tiene la sociedad y el gasto que se necesitara hacer para mantener dicho paisaje.

Se pueden crear espacios públicos y privados, todo depende de la adaptación que rodea a la escena, cada espacio cumple con cualidades de carácter, de escala, de color, etc.

El espacio, al ser habitable, provoca la colonización esa reacción puede ser explotada colocando espacios con el que se logren satisfacer las necesidades de la sociedad.

Entendemos por estas teorías que el arquitecto se refiere a nuestras reacciones respecto a la posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que lo rodea. A ese nivel de consciencia, debemos enfrentarnos con un campo de experiencias que arranca de los más intensos impactos que el espacio en el que nos encontramos nos provoca, asi como también debe influir no solo el espacio abierto como tal si no debemos tomar en cuenta lo que el cuerpo humano percibe y asi este se convierte en un factor importante del cuadro general de lo que lo rodea.

En mi opinión, estimo que se debe ir más lejos y procurar que dicho factor sea adecuadamente ubicado si no también lograr que aparte de lograr satisfacer las necesidades de la humanidad también lograr que este se pueda relacionar entre si.

En cuanto a la fisonomía urbana se puede definir como el conjunto de elementos físicos que constituyen un espacio como lo son, las fachadas, bardas, los techos de los edificios, espacios públicos de uso común y el mobiliario urbano, es decir todo elemento natural y artificial que constituyen una ciudad. Existe en el fondo de nuestras mentes la sensación de crear espacios nuevos, con calles y avenidas de trazado lineal y edificios similares todos ellos en altura y estilo. El objetivo de este tema seria crear simetría, equilibrio, perfección, concordancia y conformismo que en realidad, seria el concepto popular de lo que debe ser una ciudad. Dentro de un sistema comúnmente aceptado será posible manipular todos los matices de escala y estilo, de materiales y color, de carácter e individualidad y así crear algo que sea verdaderamente provechoso para la colectividad. También se toma en cuenta el conjunto ambiental creando una relación entre el ambiente y el espacio, logrando contraste de colores y obtener como resultado la armonía y una mayor autenticidad que cada uno de los colores ha adquirido.

CONCLUSIONES

El tema escogido es interesante ya que se puede confundir un concepto con otro, en este ensayo se logro definir en concreto cada uno de los aspectos que diferencian lo que es un paisaje urbano y la fisonomía urbana.

En cuanto a la fisonomía urbana logramos llegar a la conclusión de que planeamos nuestras ciudades desde el punto de vista de una persona en movimiento, es fácil comprobar que el conjunto ciudadano se convierte en un viaje a través de aglomeraciones y vacíos, en una secuencia de exposiciones y encierros, de expansiones y represiones. Basándonos en este sentido se logra entender que este concepto cubre solo aquellos aspectos inmóviles que conforma la ciudad, son aquellos efectos urbanísticos han sido creados gracias a la relación existente entre el espacio y la sociedad, tomando en cuenta su color, escala, estilo, carácter, personalidad y unicidad.

En cambio el paisaje urbano va mas alla de hacer lucir una ciudad, en este aspecto nos muestra como es mas que una construcción conformada por elementos inmóviles, sino que se encarga de diseñar y planear cieto espacio para asi lograr satisfacer cada una de las necesidades de la humanidad, encontrando el aprovechamiento estético. Logrando con este tema la reunión de objetos inanimados y la forma de vida de la sociedad basadas en una cultura

No hay mejor reflexión para dar énfasis al paisaje urbano como, que el desproporcionarle su propia función en el mismo espacio que ocupa, con lo que gana en vitalidad.

BIBLIOGRAFIA



http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CFQQFjAC&url=http%3A%2F%2Falfambriz.tripod.com%2Fpaisajeurbano.pps&ei=pDAPUMudNIPM2AWVtYGwCw&usg=AFQjCNFIjzAF8MjOLuxQXIZdUpLXT8cUfg&sig2=wtihJKT9w6E3QGCyUQdXhQ

http://rapulopulo.blogspot.mx/2009/05/thomas-gordon-cullen-1914-1994.html

http://es.scribd.com/doc/63680770/11/Fisonomia-Urbana

http://www.urbanismo.com/el-paisaje-urbano/

http://arqjespalfra.wordpress.com/hacia-una-definicion-de-los-espacios-abiertos-urbanos/





"CONCEPTO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO"

ELABORADO POR: ARQ. GUSTAVO NATANAEL MARTINEZ HERNANDEZ

            A través de los años hemos tenido un concepto sobre la planeación de la ciudades y la consecuencias de nuestros proyectos a nivel ecológico, pero además de considerar estos aspectos debemos entender que es un programa de desarrollo urbano, cuáles son sus metas o alcances y los beneficios que nos brinda. En concepto un plan de desarrollo urbano es aquel que nos da una pauta a seguir después de un estudio meticuloso de los diferentes aspectos demográficos y geográficos, el cual nos permite tener un panorama más exacto de uso de suelo, clima, hidrografía, topografía, geológica, etc. Y de ahí elaborar un diagnóstico urbanístico que, mediante las leyes que rigen el país, se apegue a las necesidades futuras de la población.

            Lo antes mencionado es una forma teórica de ver lo que se le llama un programa de desarrollo urbano, pero dada la cuestión inexacta de cómo puede crecer un centro urbano o incluso una pequeña comunidad depende de muchos factores que intervienen directamente como la creciente población, la cultura dentro del centro urbano, los niveles socio-económicos, la economía y sustento del mismo centro urbano y principalmente el cambio tan periódico de los gobernantes o ayuntamientos que, característico de cada uno, tienen diferentes ideas y planes en cómo llevar a cabo la urbanización y desarrollo urbano del lugar donde ejerce su trabajo como funcionario público.

            Usualmente los arquitectos que se especializan en el diseño urbano ofrecen y proponen ideas revolucionarias para el óptimo funcionamiento del centro urbano, pero no aseguran ni dan una respuesta estricta de llevarlas a cabo. Como podemos recordar el caso de los edificios multifamiliares en la ciudad de México que incluso el renombrado art. Le Corbusier diseño, resolvió temporalmente el uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana, pero dada la situación que no se continuo con un diseño íntegro y preciso, fue absorbido por la creciente población y edificios que visualmente no están integrados a un patrón de diseño urbano.

            La respuesta en los problemas o conflictos provocados por la incontrolable forma de crecimiento de cualquier mancha urbana es que no podemos precisar el futuro que nos avecina ni prevenir los futuros problemas de una sociedad que cambia constantemente. La cultura es un factor principal para entender este concepto ya que comprende la ideología, el intelecto, la tolerancia, en fin, cada aspecto necesario para que un proyecto de desarrollo urbano sea posible y además que fuese íntegro y único. Otra respuesta es tan simple que quizá no nos demos cuenta de ello, pero se trata del problema económico.

            El diseño especializado de cualquier cosa es relativamente caro ya que como es resuelto por expertos en el tema, requiere de una inversión fuerte en cualquier ámbito. En los países desarrollados es mucho más sencillo tener un patrón de diseño que resuelva problemas actuales y potencialmente ayude a prever problemas futuros ya que se cuenta con recursos suficientes para el diseño especializado del desarrollo urbano. Ejemplo de uno de estas ciudades es la impresionante ciudad de Dubái, la cual se diseña en forma general y principalmente integra cada diseño de los edificios con el funcionamiento de la ciudad misma. Recordando que un aspecto importante para un diseño urbanístico es la cuestión económica, Dubái cuenta con recursos de alguna forma suficientes para tener una ilimitada gama de soluciones prácticas y funcionales pero principalmente pueda resolver las futuras demandas de las próximas generaciones.

            En México, el gobierno está clasificado con gran índice de corrupción dado que esta en el sitio 98 de 178 países según Corruption Perceptions Index en 2011 1 . Esto tiene significancia ya que por medio del gobierno de un lugar se provee de soluciones al paisaje urbano y como consiguiente al desarrollo urbano del mismo por lo tanto incluso el tipo de administración de un ayuntamiento influye como factor que interviene en el panorama de diseño urbano.

            Es difícil confrontar las diferentes problemáticas que surgen día a día en una sociedad y mucho más complicados tratar de solucionar posibles conflictos urbanos a futuro. Como arquitectos en un gran deber tener conciencia y fundamentalmente ética profesional para seguir proporcionando una visión más clara del futuro de las ciudades. No obstante, es una locura pensar que podemos solucionar problemas que aún no existen y no hay ninguna certeza de su futura presencia en una escala de un centro urbano. Lo mejor que se puede hacer es simplemente dar soluciones prácticas inmediatas y con calidad de diseño ya que es el hoy y el ahora que importan para resolver los conflictos urbanos recordando que hay que seguir reglamentos porque, como una ciudad, van cambiando según las necesidades y problemáticas de un lugar en específico.


Bibliografia

1. http://www.enelmargen.org/2011/08/mexico-en-los-rankings-iii-indice-de.html







"FACTORES QUE INCFLUYEN EL LA PERSECTIVA DEL PAISAJE URBANO"

ELABORADO POR: ARQ. GUSTAVO NATANAEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

INTRODUCCION

La percepción es la capacidad del ser humano de concebir el espacio donde se encuentra, las aproximación de sus dimensiones y escalas, reconocer formas colores texturas y finalmente emplazarse en un tiempo definido y una definición que podemos encontrar es que la percepción es que “La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea completamente diferente en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo, señal o sensación algo consciente y transformable.” (Definicion de Percepción por Cecilia 2007-2012) por lo que para concentrarlo en lo que conocemos como paisaje arquitectónico significaría que cada persona aprecie cada instante y cada característica de un lugar de forma única y variable ya que existen un sinfín de sensaciones al contemplar y experimentar el solo estar en un paisaje urbano.

 Para no perdernos en un universo de definiciones y concepto sobre la percepción, podemos enfocarnos en los aspectos socio-económicos y culturales que por definición nos puede dar un panorama mucho más simple de una población definida.

 Una de las principales formas de concebir el espacio arquitectónico en un paisaje urbano son inmediatamente los sentidos; la vista siendo el sentido que siendo el primer sentido que nos permite apreciar los colores, formas, texturas, etc. Nos ayuda a entender nuestro entorno de manera tridimensional y además de forma única por la razón de que, entendiendo que cada persona “observa un paisaje arquitectónico de manera individual”, una persona puede estar en un lugar y un tiempo definido y observar cada aspecto de ese paisaje urbano de distinto modo de otra persona incluso estando en el mismo lugar y observar las mismas características del lugar.

Finalmente como seres sociales, como todo ser vivo, convivimos, nos desarrollamos, y nos relacionamos de manera directa al medio ambiente y de manera general damos sentido emocional y sensacional porque en una situación y estado de ánimo valoramos un paisaje urbano de manera particular.

Como concluyente, podemos reflexionar que la percepción del ser humano hacia un paisaje arquitectónico urbano es tan complejo y evolutivo que las posibilidades de diseñar tal paisaje resulta en una infinidad de conceptos y percepciones que no podemos encajonar ni limitar las inmensas posibilidades de diseño por lo que como arquitectos o diseñadores de igual forma no podemos limitarnos, por lo que hay que buscar todas esas posibilidades de percibir un paisaje urbano en una propuesta de un proyecto definido y como consiguiente daremos respuesta a una necesidad del hombre de experimentar todas las sensaciones que son desconocidas y a su insaciable hambre de llenar la mente, alma y cuerpo de toda la belleza que nos proporciona la naturaleza y el medio en donde nos desarrollamos.

FACTORES PRINCIPAPALES EN LA PERSEPCION DEL PAISAJE URBANO

Los Factores Socio-Económicos y Culturales

Un inmediato modo de comprender nuestra percepción en nuestro entorno arquitectónico, específicamente el paisaje urbano, es el estatus social-económico y cultural porque delimita la mente humana en su comprensión y de cómo se desarrolla en tal. Nuestra sociedad, principalmente capitalista, nos enseña que para nosotros estar en un lugar agradable en el cual nos desarrollemos como individuos tenemos que tener un poder adquisitivo considerable el cual sustente su construcción, mantenimiento y preservación. Nos niveles socio-económicos nos da una pauta de que calidad de vida tenemos y podemos adquirir y por consecuente que paisajes urbanos se pueden tener. Un claro ejemplo de cómo nos afecta directamente es solo el mirar nuestras calles y nuestros jardines en donde vivimos y bastaría con compararlo con los otros lugares donde es sencillo saber que se encuentra en un lugar con mayores recursos y mayor poder adquisitivo. De igual forma que nos afecta en nuestros hogares podemos compararlo con los espacios abiertos en una ciudad.

Podemos concluir que una persona, aunque diferente nivel económico, percibe de manera diferente cada espacio dándole valor particular incluso si fuera un pequeño espacio sin mucha inversión le daría un valor mucho mayor o menor valor dependiendo de cómo conceptualice su nivel económico ya que es donde convive se desarrolla y se socializa.

Un tema muy dado en nuestra época contemporánea es el uso de tecnología y métodos ecológicos y sustentables el cual de igual forma nos afecta directamente en el bolsillo. En los países desarrollados se desarrollan de manera rápida y evolutiva por lo que tienen una percepción de paisaje urbano es mucho más avanzada y mucho más amplia que los demás países en desarrollo. De manera lenta y progresiva se han integrado todas esas tecnologías como lo son las celdas solares y parques eólicos al paisaje urbano en nuestras ciudades y localidades pero no podemos asimilarlo de manera rápida y tolerante dado que hay un factor final que limita la mentalidad y percepción de un paisaje urbano; esto es la cultura.

La cultura es uno de esos factores más influyentes para determinar la percepción de un usuario de un paisaje urbano, en ella se encuentran principalmente el concepto que se tiene de los diferentes espacios abiertos como lo son parques, monumentos, vialidades, etc. La cultura es definida como “el cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre” (Copyright © 2008-2012 - Definicion.de) lo que significa que además de contemplar las características físicas de un lugar, la cultura nos muestra que también percibimos un lugar dependiendo de nuestro intelecto evaluándolo según nuestra educación y capacidad para razonar las cosas. La cultura de un pueblo también radica en las costumbres y tradiciones y por lo tanto podemos agregarla a la definición. Es distinta la perspectiva que presentaría una persona de procedencia indígena que la de una persona que toda su vida ha estado en un medio ambiente montañoso como distinta seria la percepción de una persona que vive en los suburbios como la de la que no tiene un hogar incluso sería muy distinta la forma de apreciar un paisaje urbano de una persona de la ciudad de México a la de una persona del Saucito en el municipio de Genaro Codina en estado de Zacatecas.

El factor socio-económico y cultural nos da una pauta muy amplia de como contemplar el esquema de necesidades para satisfacción del usuario en el diseño de un paisaje urbano y como consecuente nos brinda un criterio ilimitado de posibilidades de conceptualización del paisaje urbano.

Factores Fisiológicos

Los sentidos en el ser humano, la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, son los primeros en definirnos un lugar por sus colores, texturas, olores, clima, etc. La vista como sentido principal en el funcionamiento del cerebro en el ser humano nos presenta una percepción de toda la gama de características físicas de un lugar pero no nos define como la podemos interpretar, que intención tiene el diseñador, que consideraciones tubo para finalizar con esa obra, pero aun así nos define cuales características de diseño tiene por lo que podemos interpretarla de manera analítica por sus propiedades visuales.

 Los demás sentidos nos ayudan a comprender de manera superficial como nos sentimos en un lugar si es agradable para el tacto por sus texturas, si es frio o caliente, si es grande o pequeño, si huele de manera placentera o simplemente no es un lugar donde uno pueda respirar aromas agradables, si el ruido dentro del paisaje urbano nos perturba o nos tranquiliza, incluso podemos considerar el gusto ya que “el gusto está muy relacionado al sentido del olfato, ya que antes de dar una probadita tendemos a oler y el olfato nos lleva desde la antesala hasta el gusto mismo, por ello cuando estamos afectados por la gripe, las comidas saben a NADA pero es porque nuestro olfato está afectado, no nuestro gusto.” Publicado por Dr. Valdezen (08:08) y nos permite que los olores que percibamos de un paisaje urbano los podamos “probar”.

Los sentidos del ser humano nos ayudan en el desarrollo durante toda nuestra vida por lo que además de considerarlos como parte de nuestra percepción tenemos que considerar que mientras crecemos y nos envejecemos nuestras capacidades sensoriales cambian a medida que nuestro cuerpo se hace más viejo y por lo tanto se transforma nuestra manera de ver las cosas y sentirlas a través de los años.

Los factores fisiológicos son aquellos que nos permiten analizar un paisaje urbano por sus características físicas pero, incluso que sean similares esas características, la forma en que las percibimos es distinta ya que por nuestra edad, nuestro “gusto” por las cosas y nuestra única forma de concebir, por ejemplo, el color o la textura no podemos concluir con un solo patrón de diseño en el paisaje urbano.

Factor Sentimental y Emocional

En la vida del ser humano es de vital importancia como coexiste con otros seres humanos pero más importante es su relación sentimental y emocional con que se expresa. En el paisaje urbano podemos relacionarnos con todo tipo de personas y objetos en el espacio por lo tanto le damos un sentimiento a cada momento en el que nos sentamos en una banca, contemplamos el cielo, vemos como se mueve el agua en una fuente, incluso cuales sentimientos son expresado en la brisa del viento.

Nuestra percepción es fundamentalmente psicológica y emocional; ¿qué es lo que nos produce un sentimiento de depresión en ciertos colores, cuales son las texturas las cuales nos da un sentimiento ira o tranquilidad, que es lo que nos hace sentir confort cuando nos sentamos en el pasto o en una superficie blanda?, todas estas preguntas nos hace reflexionar que, además de solo percibir de forma física o cultural, un paisaje urbano como seres sentimentales y de expresiones emocionales percibimos un lugar con el estado de humor con el que nos encontramos.

Al estar en un lugar, por ejemplo, al llegar con un humor de fastidio o estrés, aunque el ambiente de alguna forma lo relacionemos agradable, es muy posible que no lo disfrutemos como lógicamente seria lo debido, quizá simplemente estamos de mal humor y no contemplamos la belleza o tranquilidad de un lugar. Del otro lado de la moneda, podemos modificar nuestro estado de ánimo con el diseño de paisaje urbano si nos sentimos tristes, es muy posible que un lugar nos pueda cambiar a estar alegres, estar tranquilos o a estar simplemente relajados.

No podemos predecir con certeza cuál será la reacción de un usuario ante una situación o lugar, pero si podemos predecir cuál sería la reacción ante tales colores, texturas, tamaños o figuras. Ya lo dicho, podemos diseñar un espacio arquitectónico en áreas abiertas considerando estos factores ya que, de igual forma que nuestros sentidos, son de vital importancia porque el arte como la arquitectura nos debe producir sentimientos o emociones en cualquiera de sus expresiones.

CONCLUCIONES
No podemos encajonarnos a soluciones prácticas que solo van a satisfacer un grupo definido de personas o usuarios por lo que en lo personal sería una arquitectura exclusiva de solo algunos. Como arquitectos nuestra función es de satisfacer las necesidades estéticas, funcionales, emotivas y además culturales. Es una ardua tarea la cual debemos prepararnos considerando cada aspecto que veamos necesario involucrar en un proyecto específico. Quizá para muchos sería imposible que envolvamos cada aspecto en que nuestra sociedad está basado para considerarlo en un espacio totalmente integro. Como todo concepto, hay quienes apreciarían un espacio arquitectónico en el paisaje urbano como agradable aunque algunos no lo vean de la misa forma.

 Nuestra tarea no es satisfacer a todos los usuarios de todas partes del mundo, con distintas culturas y estatus social, pero si satisfacer a cierto grupo de personas si vamos emplazando un concepto diferente en cada plaza, en cada parque o jardín. Si solo nos enfocáramos en diseñar espacios de forma única, no le daríamos identidad a un lugar, dejaríamos de diseñar para los usuarios y diseñaríamos para todo el mundo en general, que personalmente, dejaríamos de ser arquitectos y nos convertiríamos en comerciantes de la arquitectura. Es cierto que no hay que excluir la arquitectura para cierto tipo de personas, pero podemos compartir diseños arquitecticos en el paisaje urbano plasmando un concepto nuevo el cual llame a todas las emociones posibles y cada usuario, aunque tenga una percepción distinta de cada espacio, pueda apreciar nuestra intención como arquitectos.

Como diseñadores del espacio abierto tenemos un sinfín de conceptos que debemos buscar, desarrollar, o quizá solo ser atrevidos y plasmar una “idea loca” que termina siendo un concepto nuevo, una forma de ver más allá de lo común y tradicional. Debemos considerar cada aspecto posible en la percepción humana de un paisaje urbano y si se logra que un usuario lo aprecie como apreciaría el arte lograríamos nuestra meta como arquitectos aunque eso signifique que haya un sinnúmero de posibles percepciones.

Bibliografia y Fuentes de Informacion Electronica

http://www.definicionabc.com/general/percepcion.php

http://definicion.de/cultura/

http://doctorvaldez.blogspot.mx/2008/09/el-gusto-serie-los-5-sentidos.html













"La Arquitectura y su Persepción"

ELABORADO POR: ARQ. JOSÉ FABIAN CORTES MENDOZA

Introducción

El paisaje exterior, forma en gran medida, nuestros paisajes interiores. Para todos los espacios urbanos, equipamientos urbanos, áreas de transición, de vestíbulos peatonales y las áreas verdes terminan siendo una necesidad, no sólo física sino también intelectual y hasta espiritual. Con el fin de mejorar la calidad de vida humana, la arquitectura del paisaje busca alcanzar la armonización de la obra arquitectónica con la naturaleza y su contexto social.

El paisaje artificial, se compone de imágenes provenientes de innumerables percepciones humanas. La información obtenida en los recorridos por la ciudad constituye el material básico en la elaboración de imágenes. La percepción es el mecanismo que pone al hombre en contacto con el entorno, se alimenta de los rasgos más importantes (visuales, auditivos, etc.). El hombre selecciona, reacciona y actúa sólo ante lo que despierta su interés.

En este trabajo se exponen los argumentos sobre el paisaje urbano y su percepción, encaminado hacia el espacio artificial y el uso de los ocupantes de este, tomando argumentos y postulados de Linch y Valenti donde nos expresan que todos los elementos que forman la estructura del paisaje que facilitan la formación de una imagen mental coherente para la persona que la genera y que se va modificando a través del tiempo en base a dos aspectos, que son la vivencia del sujeto y su proceso de aprendizaje del medio urbano. En síntesis, el primer enfoque teórico tiene que ver con la percepción visual como experiencia sensible, y el segundo con la imagen urbana. Ambos como mecanismos humanos del proceso cognitivo, vinculados a partir de los componentes de la morfología de la ciudad.

Desarrollo de argumentos

En la actualidad el paisaje urbano, desde el punto de vista contemplativo, tema principal de la pintura, se ha transformado, para pasar a ser parte de un enorme acervo en el que se incluye la pintura, fotografía, entre muchas otras propuestas de medios múltiples.


Sin embargo el paisaje urbano[1], es aquel que se acerca a la escultura, a las tres dimensiones, y sus implicaciones y relaciones entre el espacio y la percepción individual, para dar la pertenencia e identidad a la nueva integración de las formas de culturas existentes y futuras.


Se considera que el paisaje urbano, es concebida como un organismo viviente, con escasa presencia de la naturaleza por el desarrollo desmesurado en el exterior como en el interior, ya que este es el resultado del desgaste del medio natural sustituido por falsas soluciones urbanas y la falsa especulación del uso del suelo en el territorio, a su vez se caracteriza por el uso intensivo del territorio, utilizando las plazas, jardines, solamente para vestibulación y transición, desmeritando el uso para que fueron concebido como espacio utilitario para el individuo y su recreación para la convivencia en la sociedad, situación atmosférica que se presenta en las grandes ciudades aumentando los factores climáticos de temperatura desde las afueras hacia el centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, y por la existencia donde la planeación urbana o políticas urbanísticas destinadas a diseñar el espacio metropolitano prostituido, además de desfragmentar ciertas peculiaridades sociales, tales como la heterogeneidad, la cultura urbana y un elevado grado de interacción social.

La percepción individual, permite estudiar las relaciones del hombre con su entorno de una forma particular e individual. Ya que el pensamiento es subjetivo y dado por el sujeto y sus filtros culturales e intelectuales. Se debe advertir que desde una perspectiva emocional[2] del ser humano, a través de la percepción, da significado a su entorno en función de sus propias necesidades, oportunidades y contexto en el cual se encuentra situado. Proceso intelectual constructivo que dará como resultante al paisaje y su apreciación. Cuya valoración social e individual será producto de la experiencia perceptiva de los individuos, en el contexto de una relación sistémica, donde el observador y lo observado se unen como parte de una misma entidad, dando respuesta a las distintas necesidades.

La persona o ente, frente a los estímulos generados por su contexto social y urbano, construiría una realidad con su entorno, paisaje natural y artificial, tomando como punto de referencia aquellas similitudes y distinciones a estímulos conocidos o no. Categoriza sus vivencias con aquellas prexistentes, realizando un proceso de síntesis sobre la complejidad del medio circundante, haciéndolo inteligible, manejable y aprovechable. Proceso que ocurre siempre en función de sus propias necesidades, como una construcción social y personal, influenciada por factores culturales.

Ya que según Kevin Linch[3] la percepción del espacio urbano, es la comprensión del comportamiento de los habitantes de una cuidad, así como para la valoración y utilización que éstos hacen de su espacio de acuerdo a la imagen que se hace de ella. Tal y como menciona Valenti[4], la percepción es el sentimiento de pertenencia y la valoración del espacio como resultado de la asignación de valores.

 Según Linch, que todos los elementos que forman la estructura del paisaje que facilitan la formación de una imagen mental coherente para la persona que la genera y que se va modificando a través del tiempo en base a dos aspectos, que son la vivencia del sujeto y su proceso de aprendizaje del medio urbano. La imagen así constituida influye directamente sobre el comportamiento de los individuos y sobre sus patrones de desplazamiento ya que las actividades que se realizan en las áreas que se conocen bien, hacia los mapas mentales de transición de zonas y mojoneras de señalamientos meramente utópicos creados por el individuo.

El concepto de “paisaje” va asociado a la visión de un espacio, y que se relaciona también a la combinación de distintos elementos con una intencionalidad claramente generalizada que se limita a las zonas rurales o naturales, en contraposición a lo urbano, pero integrado hacia un solo concepto, ya que este es el emplazamiento de un lugar determinado rural y urbano. No es que el concepto de paisaje sólo tuviera que hacer referencia a los parajes naturales, donde la intervención humana es escasa o nula, aspecto contrario a la zona urbana, donde la intervención del hombre es máxima. El paisaje urbano y la percepción individual y colectiva de las ciudades está compuesto por sus habitantes, sus vehículos, sus edificios, los ornamentos y sus servicios, que pueden ser públicos o privados, integrado hacia las zonas de transición de un ir y venir de las actividades de los usuarios de una cuidad colectiva.

De esta forma entendemos que la percepción[5], es la construcción mental la cual se adquiere conocimiento de los objetos y sus cualidades a través de los sentidos y la comprensión del medio ambiente tanto natural y artificial reflejado por los seres humanos.

El paisaje urbano crea una transformación ecológica y tecnológica del ambiente de manera rápida y a un nivel de diseño macro a micro. Sobre la base de esto entendemos que en el desarrollo de las ciudades se entiende por “cultura urbana” la relación con el conjunto de creencias, costumbres, ritos y normas propias y representativas de una urbe. Estas se establecen sobre interacciones directas y constantes, las que se construyen bajo la eficacia de la civilización y la tecnología.

Al recorrer la ciudad, el hombre se ve afectado por el aspecto del espacio y su contexto, conceptos confusos hacia la vista, reflejando soluciones inexistentes y malos planteamientos urbanos, hacia la respuesta de las distintas necesidades particulares y generales de los usuarios de las ciudades. Los elementos arquitectónicos y urbanos significativos se presentan desarticulados, incidiendo negativamente sobre la percepción, del orden y la unidad de la estructura formal de la ciudad, lo que dificulta la formación de imágenes claras y legibles. Este trabajo expone un método para el análisis de las condiciones visuales que influyen en el aspecto psicológico de la relación entre el hombre y la ciudad a través de sus componentes formales.

Conclusiones

El diseño urbano y la arquitectura del paisaje tienen como objetivo fundamental, mejorar la calidad sensible de la imagen de la percepción, a partir de la planeación real y humana para lograr un buen satisfactor de necesidades, siendo la imagen resultado de un proceso recíproco entre el observador y lo observado, en donde el aspecto físico de la ciudad es precisamente aquel sobre el que puede intervenir el diseñador.

El paisaje urbano tiene como misión es lograr una imagen clara y legible de la cuidad. Desarrollando la percepción de la ciudad a un nivel distinto a la unidad formal contemporánea. Intervenir mediante un diseño consciente y verdadero, implica tomar en cuenta la organización espacial de la vida contemporánea, la rapidez, la velocidad y la escala de la nueva construcción, demeritando la especulación del suelo y la prostitución de los espacios.

La percepción emocional de la imagen urbana, puede significar el inicio en la búsqueda de modelos de intervención orientados a la cohesión conceptual tanto de la ciudad actual como de la ciudad futura, analizando las relaciones existentes entre la visual del paisaje urbano y la arquitectura donde nos permiten verificar que los elementos arquitectónicos y urbanos del entorno, tomando en cuenta tanto factores que le dan identidad a un población determinada, como lo son los factores sociales, culturales y políticos como los aspectos propios de la configuración del paisaje en lo que respecta a su organización física y espacial. La forma de la ciudad actual debe ser plástica para sus ciudadanos, flexible, abierta para cambiar y evolucionar, receptiva para la formación de nuevas imágenes.

La percepción de la ciudad contemporánea podría proveer un terreno para la acumulación y la organización de diversos significados y asociaciones que realcen las actividades humanas y que fomenten la formación de una memoria colectiva.


Bibliografía y Fuentes Documentales


Abonce Meza, D. R. (17 de 05 de 2010). Casa Mexico. Recuperado el 21 de julio de 2012, de La Perserpción del Espacio Urbano: http://www.casamexico.mx/cm/noticia_detalle.php?id=3259&idEstado

Cecilia, R. (4 de Septiembre de 2009). Definición ABC. Recuperado el 21 de Julio de 2012, de Definición de Emocional: http://www.definicionabc.com/salud/emocional.php

García, D. M. (03 de 06 de 2011). Scribd. Recuperado el 21 de Julio de 2012, de LA PERCEPCION DEL ESPACIO URBANO: http://es.scribd.com/doc/86977409/2011-PERCEPCION-URBANA-TEORIA

Iglesias, R. L. (Martes, 22 de diciembre de 2009 ). Urbanismo.com todo sobre Urbanismo. Recuperado el 21 de Julio de 2012, de El paisaje urbano: http://www.urbanismo.com/el-paisaje-urbano/

Valenti, G. (20 de 03 de 2007). Aspectos Sociales. Recuperado el 21 de Julio de 2012, de LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: https://posgradosal.wordpress.com/cohesion/


[1] (Iglesias, R. L. 2009)

[2] (Cecilia, Rivera. 2009)

[3] (Abonce Meza, 2010)

[4] (Valenti, 2007)

[5] (García, 2011)

"Reordenamiento Habitacional"

ELABORADO POR: ARQ. JOSE FABIAN CORTES MENDOZA

Estamos inmersos en un tiempo de cambios profundos, estos cambios abarcan las ideas, la tecnología, el modo de producción de los bienes materiales y las formas de relacionarse y comunicarse. Tiempo contradictorio y paradójico en el que las tendencias a la acumulación y la concentración del poder económico y el imperio global de las grandes corporaciones incentivan nuevas respuestas sociales, tecnológicas, productivas, espirituales, políticas y artísticas surgidas desde los lugares y la gente.

Por un lado, se consolidan nuevas formas de dominación más abstractas y lejanas, que cuestionan la soberanía de los Estados y que impulsan procesos de crecimiento que se hacen a costa de la depredación de la naturaleza y de la explotación extrema de la gente. Procesos acelerados tanto por el desorden monetario causado por la falta de valor real de la mayor parte del dinero con el que se especula globalmente a gran escala, a costa de las economías más débiles, como por otros factores que confluyen en las múltiples situaciones críticas que hoy ponen en entredicho la viabilidad misma del mundo que estamos construyendo: crisis financiera, que impacta ya gravemente en varios campos de la economía global; crisis ambiental; crisis energética; crisis alimentaria; crisis del agua; crisis de producción (se producen y mercantilizan masivamente bienes superfluos y se cancela la producción social de bienes básicos); crisis de valores (competencia e individualismo contra complementación y solidaridad).

Por otro lado, emergen iniciativas sociales muy vigorosas que vuelven a colocar al ser humano y la naturaleza en el centro de nuestra ética, semillas de un nuevo proceso civilizatorio y de una cultura a la vez universal y respetuosa de la diversidad. Estos procesos sociales conciben al mundo como espacio y como patrimonio de todos, y a nosotros, los seres humanos, como especie, entes sociales y personas en devenir que se perciben como sujetos activos y responsables en la construcción de una nueva sociedad en armonía con la naturaleza, al implementar observatorios ciudadanos descentralizados en los diferentes niveles de gobierno; para crear unas sociedades con mayor participación en sus comunidades o áreas metropolitanas, de esta manera hacer fomentar un binomio habitante-cuidad, ya que esto contribuye al desarrollo de una sociedad demandante y critica ante las instancias gubernamentales haciendo que cada fragmento pueda formar una simbiosis organizacional de orden y participación. De esta forma se crea concernencia y vigilancia hacia los nuevos centros poblacionales y la consolidación de un crecimiento ordenado en las zonas metropolitanas.

Cómo es posible que las periferias sean “lotificadas” masivamente, con el objeto de dar cabida a la creciente demanda de pobladores de ingresos bajos y medios, que han más que cuadruplicado el tamaño de las ciudades en cincuenta años de manera informal y no planeada, los propietarios de cada parcela rural han subdividido para acomodar la demanda atomizada. De este modo, las periferias no muestran una unidad urbana en la que haya coherencia formal y funcional en el crecimiento de la ciudad. Todo lo contrario, las periferias muestran una gran fragmentación espacial y funcional, tipo “plato roto” en el que cada parte del territorio tiene una modalidad diferente de notificación, que con frecuencia contrasta con los criterios funcionales y formales de las parcelaciones colindantes, lo cual con el tiempo provoca un gran conflicto de circulación y de la organización de actividades.

Como se explicó antes, las periferias están vinculadas funcionalmente a la ciudad central mediante carreteras regionales que con el tiempo se convierten en corredores urbanos. Estas vías de acceso son con frecuencia las vías principales de circulación que tienen las estas zonas hacia la ciudad central y sus fuentes de empleo. Y al ubicar sobre ellas equipamiento y servicios, estas vías se convierten en dichos corredores urbanos, y los pueblos conurbados que absorben, en subcentros urbanos de las periferias, los cuales se vuelven catalizadores que le imprimen un mayor impulso de expansión urbana hacia periferias más distantes.

Los diversos “patrones de subdivisión” de la tierra, se aplican indistintamente en cualquier parcela de la periferia urbana dependiendo de su ubicación territorial. De esta manera, todas estas parcelas son susceptibles de ser vendidas, lo que provoca que la oferta de lotes sea muy elástica y que siempre satisfaga a la demanda indistintamente de su nivel de ingresos. En consecuencia, se establece un proceso –hasta ahora– sin fin de conversión del suelo rural al urbano, que ha tenido por resultado una expansión incesante e incontrolada de la mancha urbana de las ciudades hacia sus periferias.

Los planes urbanos de las ciudades han sido siempre rebasados por la realidad en cuanto a sus propuestas de reservas territoriales para crecimiento urbano y de ordenamiento ecológico. Asimismo, las propuestas de estructuración funcional por medio de sistemas de vialidades primarias y ubicación de zonas de equipamiento social en las periferias de futuro crecimiento urbano no han sido respetadas. Y es que simplemente el desarrollo urbano incontrolado persigue beneficios privados (los propietarios de terrenos), en tanto que la planeación urbana persigue en principio beneficios sociales, para lo cual destina algunos terrenos para usos sociales o comunitarios (equipamiento, vialidad u obras de infraestructura). Por supuesto sucede, que los propietarios de estos terrenos antes de verse afectados por las obras comunitarias (según se plantea en el plan maestro urbano de cada ciudad) subdividen y venden a la brevedad, contraviniendo las leyes y normas en que se sustentan.

Uno de los problemas más frecuentes en lo que la norma se refiere, es que los distintos reglamentos de construcción y de urbanización no son actuales y actúan con ordenanzas obsoletas, creados hace treinta años, un ejemplo claro, el caso de Zacatecas (Reglamento y Normas Técnicas de Construcción para le Estado de Zacatecas), creando una discrepancia de crecimiento y planeación hacia el futuro, dado que fueron creadas para satisfacer necesidades especificas a su tiempo.

La creciente vivienda irregular en referencia, genera un sobre costo a la ciudad ya que es necesario el mantenimiento de un estándar en los servicios públicos básicos, estos procesos de conversión de terrenos rurales a urbanos a gran escala generan severos problemas a las ciudades, ya que representan una “carga económica” para los ayuntamientos, pues éstos deben procurarles gradualmente la pavimentación de calles, dotación de infraestructura y suministro del equipamiento social básico, como escuelas o clínicas, por los que la población de bajos ingresos prácticamente no paga nada. La población de la ciudad con mayores ingresos ofrece una gran gama de ocupaciones dentro del sector informal de la economía para cada miembro de una familia de menores ingresos, por medio de las cuales puede sostenerse y con el tiempo ir ampliando y mejorando su vivienda.

Uno de los nuevos paradigmas en el urbanismo de las ciudades es la creación de núcleos habitacionales semi-densificados, ya que en la actualidad en una hectárea se hacen un promedio de 85 viviendas, condición que para el municipio es incosteable entre el equipamiento y dotación de infraestructura, además de que las áreas de donación son inútiles a cualquier programa, ya que se entregan espacios públicos en áreas federales como arroyos, cuencas de ríos con sus remanentes y líneas de servicio en alta tención. Estos problemas muy comunes en las colonias de la periferia, ya que por ser una demanda creciente con frecuencia la factibilidad de servicios, es poca y es otras ocasiones nula, por ello, se platea generar módulos de vivienda multifamiliar para batir esta problemática donde en una hectárea se puedan crear módulos habitacionales de nivel medio he incrementar la vivienda en 250 por ciento, donde se puedan agrupar edificios de vivienda y servicio en uno sólo, es decir, que el uso del terreno correspondiente a vivienda sea menor al 40 por ciento y que el restante se consolide como área verde y pública, garantizando a su vez, terrenos específicos para la planeación futura y creciente en el equipamiento urbano.





lunes, 27 de agosto de 2012

"Paisaje Urbano y su Percepción"

ELABORADO POR: Salvador Medina Ruiz Esparza

Resumen.     

El presente ensayo analiza el paisaje urbano y su percepción, mostrando un modelo que incluye las diferentes características físicas del objeto-observador.

Palabras claves: diseño natural, espacios abiertos, espacios verdes.
Se citaran a algunos teóricos, paisajistas y arquitectos expertos en el tema.

Introducción.

Paisaje urbano

Desde las primeras civilizaciones urbanas que surgieron en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Arte, agricultura y ecología son los tres ejes con los que se basaron para desarrollar el paisaje urbano de su tiempo. Creando así el concepto tradicional de crear y mantener espacios abiertos diseñados naturalmente.

Hoy en día el desvanecimiento de la vegetación en el paisaje urbano, con el dominio de inmuebles, pasajes y planicies de hormigón. Concibe un ambiente artificial, frio, con falta de vitalidad., desorden, caos y son casi inaccesibles. Por lo cual trae consigo problemas de deshumanización de los espacios.

Por lo tanto es necesario desarrollar una serie de criterios que permitan establecer los lineamientos para el adecuado diseño del paisaje urbano y su percepción sea la mejor para el mejor confort y experiencia del usuario.

Le corbusier en sus cinco puntos para una nueva arquitectura nos dice en el punto número dos sobre las terrazas jardín el método para integrar y diseñar azoteas verdes las cuales permiten una vegetación exuberante. Además menciona que en general las terrazas jardín significan para el paisaje urbano la recuperación de toda la superficie construida. [1]

Frank Lloyd Wright nos menciona que “fatigada la mirada de tantos lugares comunes desabridos y reiterados en los que la luz es repelida por superficies lisas o cae lúgubremente en agujeros abiertos en ellas, la arquitectura orgánica vuelve a poner el hombre cara a cara con el juego de sombras y con la profundidad de las sombras de la naturaleza que ofrece a través del paisaje urbano y lo sitúa ante perspectivas nuevas del innato pensamiento creativo humano y el innato sentimiento, que se ofrecen a la consideración de su imaginación. Esto es moderno”. [2]

William Morris plantea que “cada uno de nosotros está obligado a custodiar la adecuada ordenación del paisaje terrestre, cada cual con su espíritu y con sus manos, en la porción que le corresponde, par no transmitir a nuestros hijos un tesoro menor que el que nos dejaron nuestros padres”. [3]

Louis H. Sullivan…, “si deseamos saber por qué ciertas cosas son como son en nuestra desalentadora arquitectura, debemos dirigir nuestra atención al pueblo; pues nuestros edificios, todos, son solo una enorme pantalla detrás de la cual se oculta el conjunto de nuestro pueblo, aunque específicamente los edificios sean imágenes individuales de aquellos a quienes, como clase, el pueblo ha delegado y confiado su poder constructivo. Por tanto, y de acuerdo con esto, el estudio crítico de la arquitectura llega a ser no solo el estudio directo de un arte, pues esa es una frase menor de un gran fenómeno, sino, in extenso, un estudio de las condiciones sociales que lo originan”.[4]

Jean N. Louis Durand, dice “se pueden ordenar las formas y las proporciones en tres clases: aquellas que nacen de la naturaleza de los materiales y del uso de los objetos en la construcción de los cuales son empleadas”.[5]

Por otra parte las nuevas tendencias de paisaje urbano desde las postmodernidad como lo menciona y lo proyecta en su obra Charles Jencks en sus diseños como el jardín de la especulación cósmica, en la cual se teje un puente entre el arte, la naturaleza y la ciencia, basado en los principios fundamentales de la física moderna, pone de manifiesto los elementos que subyacen en el cosmos. Con trazas orgánicas, manejo de naturaleza existente, integración de elementos como el agua.

Christopher Alexander da la siguiente definición de patrón: “Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma”.

Propone, así, un paradigma para la arquitectura basado en tres conceptos: la cualidad, la puerta y el camino.

§ La Cualidad (la Cualidad Sin Nombre): la esencia de todas las cosas vivas y útiles que nos hacen sentir vivos, nos da satisfacción y mejora la condición humana.

§ La Puerta: el mecanismo que nos permite alcanzar la calidad. Se manifiesta como un lenguaje común de patrones. La puerta es el conducto hacia la calidad.

§ El Camino (El Camino Eterno): siguiendo el camino, se puede atravesar la puerta para llegar a la calidad.

Por tanto en el estudio de estos grandes teóricos encontramos

Percepción.

El planteamiento ecologista de James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual defiende la teoría de que la percepción es un proceso simple; en el estimulo esta la información, sin necesidad de procedimientos mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo vivo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto el organismo solo percibe aquello que pueda aprender y le es necesario para sobrevivir.

Ulric Neisser dice que la percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estimulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje.

De acuerdo a estas teorías la percepción del observador en este caso del paisaje urbano, crece, se enriquece con la experiencia que cuente este guardando en su memoria las elementos más significativos que le permiten disfrutar y sobre todo vivir en armonía, estructurando lo que pueda aprender y le sea para su vital sobrevivencia.

Conclusión.

Por lo tanto en el estudio realizado a través de las teorías de los especialistas en materia de arquitectura, llego a la conclusión de que un buen diseño del paisaje urbano es el resultado de:

1.- Equilibrio paisaje y construcción a través de la incorporación de espacios verdes.

2.- El diseño orgánico pone al ser humana en juego con la naturaleza.

3.- Que es responsabilidad de las personas cuidar, custodiar la adecuada ordenación del paisaje para las futuras generaciones.

4.- El incluir espacios abiertos para evitar pantallas y obstrucciones visuales que nos alteren nuestra comprensión del cosmos.

5.- ordenar las formas por medio de materiales naturales, para conseguir la integración de cada uno de los elementos que componen el paisaje urbano.

6.- el arte, la naturaleza y la ciencia deberán ir de la mano en el que hacer del diseño arquitectónico. Para educar a los usuarios y enriquecer su percepción del espacio urbano.

7.- la integración al contexto natural definirá nuestro paisaje urbano y nos hará sentir vivos, nos dará satisfacción y mejorara la condición humana.

8.- los espacios abiertos diseñados naturalmente deberán ser accesibles a las condiciones físicas del observador, serán higiénicas, didácticas, temáticos, agradables, amigables con los usuarios. Tendrán áreas verdes, vegetación del sitio. Para con esto lograr la humanización de los espacios y el prospero bienestar ecológico……

[1] 1926 Le Corbusier/Pierre Jeanneret: Cinco puntos para una nueva arquitectura.


[2] 1931 Frank Lloyd Wright: Arquitectura joven (extracto).


[3] 1881 De Prospects of Architecture in Civilization.)


[4] 1934 De Kindergarden chats, Lawrence, versión castellana Charlas con un Arquitecto, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1957 Trad.Brenda L. Kenny, pág. 14.


[5] 1819 Del Précis des lecons dárchitecture données a lÉcolo Polytechnique, París


Bibliografía.


Ulrich, Conrads (1964), Programas y Manifiestos de la Arquitectura del Siglo XX. Edit. Lumen.

1934 De Kindergarden chats, Lawrence, versión castellana Charlas con un Arquitecto, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1957 Trad.Brenda L. Kenny, pág. 14.

1881 De Prospects of Architecture in Civilization

1819 Del Précis des lecons dárchitecture données a lÉcolo Polytechnique, París

Serrats, Martha (2010), Terrazas, Balcones, Cubiertas Ajardinadas y Patios. Edit. FKG


Fuentes documentales:

“La Naturaleza como concepto de diseño a través de las Ecotecnologías ”

ELABORADO POR: Salvador Medina Ruiz Esparza

Introducción

La Naturaleza como concepto de diseño como conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo, esencia y propiedad característica de cada ser, estado natural del hombre, que deriva diferentes ecosistemas relativamente autónomos formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico que tiene en cuenta las interacciones entre los organismos plantas, animales, bacterias, algas, protozoos, hongos, entre otros que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

La idea de plantear la aplicación de eco tecnologías nace de crear espacios arquitectónicos auto-sustentables para volver estar en contacto armonioso con la naturaleza y no explotar exageradamente los recursos no renovables que esta nos brinda.

Aprovechando las cualidades naturales como son:

Energía solar pasiva, energía solar activa, ventilación natural, transmisión térmica y Captación pluvial.

Ecotecnologías

¿Que son las ecotecnias o tecnologías amigables con el medio ambiente?

Podemos definir las ecotecnias como aquellas innovaciones tecnológicas diseñadas con el fin de preservar y restablecer el equilibrio de la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas con una mínima disrupción del mismo medio mediante el manejo creativo de las fuerzas naturales.

 Función de las Ecotecnias

Son instrumentos desarrollados por el hombre a través del tiempo, caracterizados por aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales para dar paso a la elaboración de productos y servicios; también es el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria.

Composición de las Ecotecnias

Por ecotecnias se entiende, a todas aquellas tecnologías que garantizan una operación limpia, económica y ecológica para generar bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la vida diaria. Entre algunas de ellas se componen las siguientes:

Biodigestor, sistema de captación pluvial, biofiltro jardinera, paneles solares, calentador solar de agua, sistemas ahorradores de agua, cocina solar, cubierta ajardinada, atrio invernadero, ventilación cruzada, muro trombe (biomaterial), composta, pintura vegetal, impermeabilización natural, iluminación por led.

Conclución

Actualmente en varios sistemas arquitectónicos construidos carecen de herramientas ecotecnologicas, por lo cual el diseñador de espacios arquitectónicos deberá hacer implícitas estas tecnologías amigables con el medio ambiento no como una opción sino como parte integral de los diferentes sistemas arquitectónicos que diseñara.




Bibliografía

Concepto de diseño

Encarta 2007, definición de (viento, energía solar, agua, suelo)



Funcionamiento (catalogo de ecotecnias)

http://www.ledsinternational.com/español/informacion-sobre-los-leds.htm

http://www.ledsinternational.com/español/ventajas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/cocina_solar

http://www.bun-ca.org/publicaciones

Cubiertas ajardinadas por Gines Lardin Zambudio ing. Agrónomo responsable del departamento técnico (hidralard) región de Murcia, España



http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe



http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/dependencias/dcypc/ecotecnias/composta



http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/dependencias/dcypc/ecotecnias/impermeabilizantenatural



http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/dependencias/dcypc/ecotecnias/pinturanatural



http://es.wikipedia.org/invernadero



http://es.wikipedia.org/wiki/Ventilaci%C3%Bn_cruzada



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=6



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=10



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=8



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=9



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=11



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=12



http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id=13



http://www.organi-k.org





lunes, 20 de agosto de 2012

"IMAGEN URBANA Y PAISAJE URBANO"

 ELABORADO POR: D.I. PAMELA DE LA TORRE LAZALDE

INTRODUCCIÓN

Paisaje Urbano

El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.

Imagen Urbana

La imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte del marco visual de los habitantes de la ciudad, (la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el tamaño de los lotes, la densidad de población, la cobertura y calidad de los servicios urbanos básicos, como son el agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y, el estado general de la vivienda), en interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes.

 DESARROLLO

“Nada se experimenta en sí mismo si no siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores. Así establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está embebida de recuerdos y significados.

No somos solo espectadores si no actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, si no parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos”.

Kevin Lynch.

En lo que al autor se refiere, todo el contexto que engloba imagen urbana, es tocado la esencia de una ciudad, conformada por las características típicas de la misma, es decir, la imagen urbana de cualquier lugar no solo se representa mediante estructuras, sino que también tiene que ver con aspectos culturales y sociales del propio lugar así como el número de habitantes y el origen de ellos, ya que no todos son originarios de ahí, por lo general las ciudades se van formando de gente de diversos pueblos, foráneos o extranjeros que puede ser, traigan costumbres diferentes pero que todos se conjugan en una sociedad creando así algo demasiado interesante, pues no es solo una mezcla de gente, si no de culturas, tradiciones y formas distintas de ver el entorno conformando así una nueva sociedad.

Al referirse a que no solo somos espectadores si no también actores que compartimos escenarios con los demás participantes es claro que todos somos parte de ese entorno y por lo mismos, el entorno y la imagen del lugar nos refleja como sociedad y como integrantes esenciales del lugar. Reuniendo asi las características más destacadas o la esencia misma de los habitantes en un conjunto de aspectos.


Como un ejemplo claro seria la cuidad de zacatecas, que tiene en su arquitectura del centro de la cuidad detalles de arquitectura de estilo neoclásico, art nouveau, churrigueresco y también acoplados detalles muy particulares de la arquitectura francesa en algunos teatros y otras construcciones, lo que nos habla de una población muy conservadora, pero a su vez con ese afán de sobresalir y avanzar en lo que arquitectura y construcción se refiere, como viene jugando ese importante papel la Cuidad Argentum considerado el nuevo desarrollo urbano entrando en el concepto de ciudades satélite.

“No hay duda alguna de que las concentraciones humanas en forma de ciudades tienen sus ventajas. A una familia normal, que vive en el campo, raras son las ocasiones que se le presentan de asistir a una función teatral, a una reunión de sociedad, a una cena, o de poder acudir a una biblioteca pública; a esa misma familia, de residir en la ciudad, le sería sumamente fácil poder disfrutar de todas esas distracciones. El dinero que puede gastar en ellas una sola familia es, prácticamente, muy poco, pero esa misma cantidad, multiplicada por varias decenas de miles, hace posible gozar de toda esta serie de amenidades. Una ciudad es algo más que una suma estadística de sus habitantes. Una ciudad tiene el poder de generar un excedente de amenidad que constituye una de las varias razones que hacen que la gente prefiera vivir en comunidad a hacerlo en el aislamiento”

Gordon Cullen




Para este autor es demasiado importante destacar que el arte arquitectónico que se da en una comunidad rural puede llegar a ser destacable, pero conformaríamos otro tipo de arte si este mismo se hiciera igual y de forma repetida, sería como duplicar, triplicar o simplemente hacer más impactante la obra, viéndola desde no solo una perspectiva y un punto de fuga, si no de varios, como lo serian las calles, las colonias, fraccionamientos etc.

Lugares específicos de arte arquitectónica ayudado de lo natural, para crear lugares de vivienda o puntos de reunión que satisfagan de cierta forma las actividades de los integrantes de ese grupo o entorno.

Cuyas características de la arquitectura la hacen una obra de arte más impactante y con una forma de apreciación diferente entrando así a otros detalles que serian imposibles de admirar si la obra fuese única y no en conjunto.

Un ejemplo muy claro sobre este punto sería el de los condominios, casa, o departamentos ubicados en la zona urbana, de los cuales la gente por lo general quiere huir hacia las zonas rural para descansar o escapar del estrés de la cuidad, pero nos damos cuenta que el estar en los lugares rurales ya no cumple del todo las necesidades actuales, en cuanto a trabajo y vivienda se refiere. Por lo que las constructoras actuales deberían cumplir estas necesidades que deberían ser complejos habitacionales que nos den espacios de esparcimiento y para podernos relacionar con la sociedad, vecinos o amigos, y en lo referente a infraestructura, complejos habitacionales que infraestructura y arquitectura cumplan con el objetivo de ser una obra de arte diferente a la rural, impactante por su monumentalidad, complejo y características propias que lo conformen.

“La legibilidad de la ciudad se refiere a una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global”.

CONCLUSIONES
En lo que al Texto se refiere la Imagen Urbana es lo que se refiere a la perspectiva o el contexto personal que cada persona se crea o que engloba a varias personas que se unen no solo por compartir la cuidad o el entorno si no también las costumbres, forma de vivir, según su ubicación, como lo son vecinos, colonias o gente que conforma un fraccionamiento.

Es entonces como nos damos cuenta que al Hablar de Imagen Urbana hablamos de todo un contexto de los elementos que conforman un lugar o ente caso la ciudad, de cómo cada individuo se forma una imagen del lugar, de las unidades que los conjugan, como los son naturales o artificiales, puede ser que en un lugar abierto haya elementos arquitectónicos que lo conformen al igual que naturaleza ya sea propia del lugar y sin tratamiento o naturaleza conformada con la arquitectura, moldeada de tal forma que se integre de la mejor forma al diseño haciendo así una armonía en el entorno, cumpliendo claro con las características principales para lo que fue planeado y a su vez diseñado.

Y dejamos como Paisaje urbano aquel conjunto de elementos y estructuras que en su conjunto las podemos visualizar como una obra de arte, es aquel contexto en el cual no solo se trata de ver estadística de población, números de terrenos, medidas de los terrenos como se vería en la imagen, sino que se observa de una forma más profunda, adentrándonos a su esencia, no solo del lugar si no también, la cultura, las costumbres y las tradiciones, todo un contexto que no se encuentra en lugares rurales, aspectos particulares que solo el Paisaje Urbano contiene que lo hacen único y como se mencionaba, una obra de arte arquitectónico en conjunto vista desde otro punto de vista y diferente a como ahora lo hemos visto, solo como construcciones o espacios para llenar los espacios.

Se trata de tener conjuntos, lugares y espacios, que ahora la sociedad y el ritmo de vida nos exige, como los espacios abiertos que cada vez son más pocos o no resultan funcionales, espacios con diseño que nos permitan cumplir con actividades que poco a poco se nos han ido acabando como lo es el esparcimiento, lugares para convivir como sociedad, de nada nos sirve tener espacios arquitectónicamente estéticos, vanguardistas, y con una gran infraestructura, si están en lugares de difícil acceso, si son lugares de las periferias y cercas de desagües, plantas tratadoras residuales, o del rastro de animales como ya antes se había mencionado.

Es por eso que existe el compromiso por parte los estados constructoras, ingenieros, arquitectos, diseñadores, paisajistas, no utilizar o prostituir los espacios, si no explotarlos en lo que a su diseño, infraestructura y contexto se refiere para poder cumplir con las necesidades físicas, biológicas, sociales y visuales que requiere nuestro entorno.


Fuentes Bibliográficas
http://www.urbanismo.com/el-paisaje-urbano/

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CAMPECHE/Municipios/Campeche/CAMReg6.pdf

http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/legiciud.html

Kevin Lynch
Editorial Infinito. Buenos Aires. 1959

http://arquiteorias.blogspot.mx/2009/05/la-imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch.html

El Paisaje Urbano. Gordon Cullen

http://es.scribd.com/doc/71551082/2011-Gordon-Cullen-El-Paisaje-Urbano 

"LA CASA DE CRISTAL DE PHILIP JOHNSON"

 ELABORADO POR: D.I. PAMELA DE LA TORRE LAZALDE

Introducción
La arquitectura contemporánea del S. XX es aquella a la q definimos como el estilo de construcción de la actualidad, sin embargo es muy variada ya que considera diferentes influencias.

La arquitectura contemporánea viene pues a fusionar los interiores con los exteriores, tomando en cuenta la ventilación y a su vez la iluminación natural; por eso se presenta como una de las principales características los grandes ventanales y cuidando la economía de los elementos. Agrupando así también la naturaleza por lo que los edificios verdes se convierten en un componente importante del estilo Contemporáneo. Esta conexión con la naturaleza, se extiende desde el paisaje al aire libre para el medio ambiente interior.

Es por eso que este análisis se fundamenta en base a la Arq. Contemporánea específicamente de “La Casa de cristal” hecha por el Arquitecto Philip Johnson, fue construida a manera de tributo, para su mentor Mies van der Rohe el cual se abanderaba con el lema “menos es mas”, utilizada como vivienda propia del arquitecto Philip, en la actualidad como museo y objeto de culto para los aficionados de la arquitectura.

Contexto histórico
Mientras en el año de 1949 en Consideraciones generales del contexto, se construía “la casa de cristal” en Argentina reformaban su constitución; Europa diez naciones europeas conjuntamente con EE.UU. y Canadá forman el Pacto del Atlántico Norte (OTAN). Norte conocido como NATO en sus siglas en ingles; Mao Tse-tung pronuncia la proclamación de la República Popular China.


Consideraciones Generales del Contexto
La Casa de cristal se ubica sobre un hermosísimo terreno en el que los árboles son la única barrera que hace las veces de muro de colindancia- que puede detener la visión de los visitantes a través de los muros de cristal.


· Partido o Concepto Arquitectónico
En la casa de cristal se hace evidente uno de los principios arquitectónicos más importantes propuestos por Mies van der Rohe: “menos es más”, aquí son mínimos los materiales aplicados, la economía de elementos es muy clara y prácticamente se prescinde de cualquier tipo de ornamento.


El concepto básico de La casa de Cristal fue tomado de la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, aunque con diferencias como la simetría y el asiento firme sobre tierra. El espacio interior está dividido por gabinetes bajos y un cilindro de ladrillo que contiene el cuarto de baño. Mucho del mobiliario Bauhaus de Johnson permanece en la casa

La casa lleva la propuesta del prisma rodeado totalmente de vidrio a su síntesis extrema resolviendo los distintos ambientes y funciones de la vivienda como distintos sectores de equipamiento dentro de un único espacio, solo ritmado por la presencia del volumen del hogar y el cubículo en forma de medialuna del baño.


Forma:

Sobre un terreno de 20 hectáreas, la casa de un piso tiene una superficie de 9.75 x 17.07 m, hay muchas características de su arquitectura que contribuyen a la belleza de la casa, los paneles de vidrio transparente crean una serie de reflejos animados de los árboles circundantes y la gente que camina dentro o fuera de la casa, imágenes siempre cambiantes con cada paso que dé a su alrededor.


La arquitectura interior de la casa de cristal está totalmente expuesta a la intemperie a excepción de la estructura cilíndrica de bloques de la entrada al cuarto de baño en una cara y una chimenea en el otro lado.

Su altura de de 3.2 m y en la caja chimenea y cuatro de baño sobresale la estructura en la parte superior. El pavimento es de ladrillo rojo con piezas en espina de pescado, elevado 25 cm respecto al nivel de terreno. Las divisiones internas se hacen con discreción mediante armarios y estanterías bajas, haciendo que la arquitectura de la casa se muestre como una sola habitación abierta.


Esto proporciona una ventilación por los cuatro lados que fluye a través de la casa, así como una amplia iluminación.


En el interior se puede observar un cilindro de ladrillo lugar donde se encuentran los servicios, y entre el mobiliario se pueden ver la tumbona que había diseñado Mies van der Rohe ya a comienzos de los años treinta para el apartamento neoyorquino de Philip, y las butacas diseñadas para el pabellón alemán en 1929 (la colección Barcelona).

Técnica
La planta del edificio parte de un cubo cuyo contorno se forma solo gracias al fino trabajo de herrería de acero pintado de negro.

El acero negro de los marcos y el cilindro de tabique rojo que contiene la chimenea y el baño, definen el volumen de esta obra y anclan la composición al piso, lo que provoca que el edificio se erija casi de manera natural sobre el terreno, lo cual lo distingue de los diseños de Mies van der Rohe, que generalmente -flotan- en el espacio.

Debido al techo opaco y a las paredes transparentes de la Casa de cristal, los visitantes tienen la maravillosa sensación de estar definitivamente debajo de un techo, pero nunca de encontrarse dentro de un edificio. La transparencia del material permite que el paisaje sea prácticamente el elemento que construye la imagen interior de la casa


Fuentes Bibliográficas

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_de_Cristal

http://arkiidea.blogspot.mx/2010/12/la-casa-de-cristal-steve-hermanns-glass.html

http://www.cantuss.info/a/arte/2010/08/Que-es-la-arquitectura-contemporanea.html

http://www.paralibros.com/passim/sumario/politica10.htm

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9208.html

http://arquict.wordpress.com/2008/03/24/glass-house-de-philip-johnson/